Este año y el siguiente podrían batir el récord de temperatura global
Un informe del MetOffice británico pronostica que se acaba el llamado «parón» climático y que la tasa de calentamiento global se acelerará en los próximos años
El año 2014 fue el más cálido desde que se tienen registros , por delante de 2010, 2005 y 1998. Y parece que 2015 y 2016 no van a quedarse atrás. Según un análisis del Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office), el clima mundial ha alcanzado un punto de inflexión y está preparado para registrar temperaturas globales récord en los próximos años . La razón está –dicen los investigadores del Met Office– en que están en marcha grandes cambios en patrones clave del sistema climático global.
Las últimas observaciones globales sugieren que los ciclos climáticos naturales en los océanos Pacífico y Atlántico se están invirtiendo y amplificarán el calentamiento global derivado de las emisiones antropogénicas alterando los patrones climáticos en todo el mundo. Estos patrones clave son la Oscilación Decadal del Pacífico –que parece que está entrando en su fase más cálida–, la Oscilación multidecadal del Atlántico –con indicios de que entra en un periodo frío– y el Niño, en el Pacífico tropical, episodio del que la Organización Meteorológica Mundial advirtió hace escasas semanas de que puede ser tan potente como el del 97-98.
Unos cambios que podrían conducir a que el llamado «parón» climático registrado desde 1998 –con un ritmo de subida de la temperatura en superficie menor con respecto a la media desde mediados del siglo XX– termine y a que la tasa de calentamiento global se acelere en los próximos años. Adam Scaife, quien ha dirigido este análisis del Met Office, explica que «aunque no podemos decir con certeza que la desaceleración del calentamiento global toca a su fin, las temperaturas globales sí están aumentando de nuevo, y es muy probable que 2015 y 2016 sean años muy cálidos a nivel mundial».
En lo que llevamos de 2015 la temperatura media de la superficie terrestre (14ºC) se está moviendo cerca de niveles récord: 0,38ºC por encima de la media 1981-2010 y 0,68ºC por encima si se toma como referencia el periodo 1961-1990. Stephen Belcher, director del Centro Hadley de Cambio Climático del Met Office, explica que «aunque sabemos que los patrones naturales contribuyen a la temperatura global en un año determinado, las temperaturas muy cálidas en lo que va de año indican el continuo impacto del aumento de los gases de efecto invernadero. Y con la previsión de que el próximo año podría ser igualmente cálido, está claro que nuestro clima continúa cambiando».
Posible aceleración
Estos cambios son consistentes con una aceleración del calentamiento en el corto plazo. Para el profesor Scaife, «no podemos estar seguros de que este es el final del llamado “hiatus” climático, pero las tasas de calentamiento decenales podrían alcanzar los niveles de finales del siglo XX dentro de dos años». La cuestión de esta ralentización ha sido objeto de polémica, pues los escépticos lo han utilizado para negar la existencia del calentamiento global.
La advertencia se produce antes de la Cumbre del Clima que se celebrará a finales de año en París, en la que los países deben negociar un acuerdo para detener el cambio climático. Quienes se oponen a la acción para frenar el cambio climático han utilizado el parón climático para rechazar los recortes urgentes de las emisiones de dióxido de carbono . En este sentido, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en su quinto y último Informe de Evaluación, reconoció que el ritmo de la subida de la temperatura en superficie se ha reducido en los últimos quince años (1998-2012) con respecto a la media de 1951-2012 (con un aumento de 0,05ºC por década frente a 0,12ºC), pero insistió en que eso no significaba que el calentamiento no exista. De hecho, los datos del IPCC reflejan que las últimas tres décadas han sido más calurosas que cualquier otra anterior desde 1850 y que la temperatura media global ha aumentado 0,85ºC desde la época preindustrial.
Noticias relacionadas