programa masad
Nawal Al Saadawy: «La revolución contra el fundamentalismo religioso empieza en la mente»
La escritora y activista egipcia Nawal Al Saadawy ha criticado que la opresión a la mujer es «universal» y la ejerce «el sistema patriarcal, económico y religioso»
![Nawal Al Saadawy: «La revolución contra el fundamentalismo religioso empieza en la mente»](https://s1.abcstatics.com/Media/201509/08/nawal-mujer-oriente--644x362.jpg)
«Yo no divido a la gente por su sexo. Divido a la gente por su mente». Con este axioma, Nawal Al Saadawy ha esbozado en la mañana de este martes la razón de su lucha activa en favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente en Egipto, su país de procedencia. La médica y escritora feminista ha participado en la presentación de las jornadas « En el camino hacia la igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo », organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AECID ).
En su intervención ante los medios, la activista ha hecho hincapié en la importancia de «trabajar juntos, tanto a nivel local como a nivel global» para eliminar la represión que el « sistema capitalista patriarcal y el fundamentalismo religioso » ejercen sobre la figura femenina. Una coacción que Nawal al Saadawy ha vivido en sus propias carnes en numerosas ocasiones.
Considerada la «Simone de Beauvoir árabe», ha publicado cincuenta libros que abordan los problemas a los que se enfrentan las mujeres egipcias. En 1972, tras la publicación del texto «Women and Sex», donde criticaba la mutilación genital femenina , fue expulsada del cargo que ostentaba como directora de Salud Pública en el Ministerio de Salud de Egipto.
En 1981, durante el régimen de Annuar al Sadat, fue encarcelada por sus opiniones políticas , periodo que aprovechó para escribir el libro «Memoirs From the Women’s Prission» en un rollo de papel –a falta de otro recurso–. En 1993 tuvo que trasladarse a Estados Unidos huyendo de las amenazas de muerte lanzadas por grupos extremistas religiosos.
«La revolución empieza en la mente y necesita conocimiento»
Así, esquivando el sinfín de piedras de un arduo camino del que nunca ha pretendido desprenderse, ha reforzado su experiencia y alimentado su creencia de que « las mujeres deben movilizarse en defensa de los derechos humanos». Pero no de cualquier forma: «Hillary Clinton habla mucho de las mujeres y sus derechos, pero solo para conseguir votos», ejemplifica.
Para la escritora egipcia, « la revolución empieza en la mente » y «necesita conocimiento». Por eso ha instado a la comprensión del problema antes de empezar a luchar de forma «activa»: «conocimiento y mujer son dos conceptos íntimamente relacionados sin los cuales no es posible una revolución», agrega.
De sus palabras se ha desprendido la necesidad de prescindir de fronteras ante un problema que califica como «global»: «Las mujeres estamos todas en el mismo bote», ha reivindicado, « la opresión a la mujer es universal ; la ejerce el sistema patriarcal, económico y religioso».
El conflicto sirio, una «distracción»
Sus críticas, lejos de agotarse en la defensa de la igualdad de género, han trascendido a otros ámbitos de calado internacional, como el problema sirio , al que se refiere como parte de un plan de «distracción» iraquí . Un país donde considera que se germinó el problema que desestabilizó a Oriente Medio, del que los países occidentales no son ajenos y que está dirigido por el fundamentalismo religioso y la ambición de riqueza. «No podemos mirar el problema Sirio de forma aislada, porque todo forma parte de un plan».
Además, la activista ha expresado su repulsa a los aires pacifistas de un mundo occidental, que mientras presume de oponerse a los radicales islamistas, sigue «manteniendo» a t erroristas como los del Estado Islámico o Boko Haram , mientras la población «lucha para comer».
Al Saadawy también dedicó duras palabras a los medios de comunicación. «Trabajan para los gobiernos y mienten todo el rato» porque, «sarcásticamente, la gente pobre no tiene acceso a los medios», y ha recordado que los pobres constituyen el 90% de la población.
En este contexto, el de la puesta en conocimiento del problema de reconocimiento del derecho de la mujer, se desarrollarán los próximos días 9 y 10 de septiembre las jornadas «En el camino hacia la igualdad de género en el Norte de África y Oriente Próximo», en las que participarán un gran número de mujeres embarcadas en la consecución de los cambios exigidos para la construcción de un Estado de derecho, constituido sobre la condición humana por encima de cualquier otra .
Noticias relacionadas