Premio princesa de asturias de la concordia 2015

«La muerte de nuestros dos hermanos en España despertó a Europa sobre el ébola»

La Orden de San Juan de Dios valora el galardón como un homenaje póstumo a Pajares y García Viejo

«La muerte de nuestros dos hermanos en España despertó a Europa sobre el ébola» abc

josefina. g. stegmann

«No te lo pido por obediencia, pero por favor Miguel, al menos sal tú y Juliana». Esas fueron las últimas palabras que le dijo el hermano superior al fallecido hermano Miguel Pajares, infectado con el virus del ébola en Liberia. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, a la que pertenecía, fue ayer galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015 . Pajares no quería marcharse del país africano, ni tampoco dejar a sus hermanos allí cuando el brote del letal virus se «ensañó» con África hace poco más de un año.

Es esa la filosofía de los hermanos de la Orden. «Pajares y García Viejo (el otro hermano que murió en Sierra Leona) lo dieron todo hasta el final, su entrega fue total , murieron por estar al lado de los más necesitados, por seguir con su misión y ello muestra lo que es nuestra institución», cuenta sin ocultar su nostalgia José María Viadero , director de la ONG Juan Ciudad , creada por la Orden en 1991.

«Ejemplar labor»

El jurado del Premio Princesa de Asturias recalca que el galardón se debe a la labor de la Orden en la lucha contra el ébola , pero también reconoce su «ejemplar labor asistencial durante más de 500 años y su lucha por los más desfavorecidos». En este sentido, los Reyes, en nombre de su hija mayor, la princesa Leonor, enviaron un telegrama de felicitación al hermano Jesús Etayo Arrondo , superior general de la Orden, para trasladarle su «más sincera felicitación» por el galardón destacando la «ejemplar labor» realizada por la Orden.

«Recibir este premio ha sido una sorpresa y muy bienvenida porque, al fin y al cabo, es un lenitivo que apacigua lo mal que lo pasamos . A la vez, nos genera un sentimiento de agradecimiento a toda la gente que hizo posible este reconocimiento, es decir, los hermanos y colaboradores que tenemos por todo el mundo y, por supuesto, la sociedad en general», señaló Miguel Ángel Varona, presidente de la Fundación Juan Ciudad y Superior Provincial de Castilla.

La Orden es una institución religiosa sin ánimo de lucro que se remonta nada menos que al siglo XVI. Está presente en más de 50 países de todos los continentes y la conforman un total de 1.100 hermanos, 55.000 profesionales (médicos, enfermeros, psiquiatras, cirujanos, especialistas en geriatría, etc.) y más de 9.000 voluntarios . Su labor, como lo demuestra la enorme presencia que tienen alrededor del globo, no se limita a los países con menos recursos, sino también a países ricos como Alemania, Francia, Austria o España donde obtienen recursos y además, atienden otras necesidades .

«La Orden intenta solucionar aquello que otros no pueden. Mantenemos hospitales generales (como el San Rafael de Madrid o el San Juan de Dios de Pamplona) porque ofrecemos un modelo humanizado , pero también estamos convirtiendo a la mayoría en especializados. Por ejemplo, para cuidados paliativos o para enfermos crónicos terminales, etc», explica Varona, que señala que en España también están trabajando por las personas sin hogar y sin trabajo.

Los hermanos reconocen que han ganado mucha visibilidad debido a la crisis del ébola y creen que lo sucedido con Pajares, el primer paciente repatriado a Europa, fue en cierta forma «positivo». «Sirvió para concienciar a la sociedad desarrollada y también preparó a los estados para recibir a gente con el virus. Al llegar el hermano Pajares a España, Europa se despertó . De lo contrario, la situación podría haber sido desastrosa», concluye Varona. «Este premio no es solo para la institución, sino que también reconoce a los hermanos Miguel Pajares y Manuel García Viejo», añade Viadero.

«Siempre hay necesidades»

Varona confiesa tener un sentimiento extraño al echar la mirada atrás. «Te queda la sensación de que podríamos haber hecho más , incluso, haber impedido que muriesen los hermanos, pero hicimos todo lo que supimos y pudimos... Dios escribe recto con los renglones torcidos . Todo lo que hemos sufrido por el ébola, hoy tiene un reconocimiento, pero sobre todo, ha servido para sensibilizar a la población de que hay gente sufriendo, y no solo por el ébola, que fue un episodio concreto. En África hay muchas necesidades, siempre las han tenido ».

«La muerte de nuestros dos hermanos en España despertó a Europa sobre el ébola»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación