Cádiz

La trama política llega a Alcances con la laureada 'Citizenfour'

La película ganadora del Oscar al Mejor Documental 2015 muestra los primeros encuentros clandestinos entre Edward Snowden y la directora Laura Poitras

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La programación de la 47º muestra de cine documental Alcances ofrece hoy una de la piezas del género más laureadas, la proyección de la película 'Citizenfour', galardonada con el Oscar al Mejor Documental largo 2015, que tendrá lugar fuera de concurso en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz, a partir de las 18 horas. Se trata de una de esas películas verdaderamente imprescindibles, uno de los mejores thrillers de este año que, como viene ocurriendo últimamente, no es una película de ficción, sino un documental que muestra una realidad pura y dura.

La historia arranca con los primeros correos electrónicos que la autora Laura Poitras comienza a recibir en su cuenta personal. Estos mensajes estaban firmados alguien que afirmaba disponer de información sobre una serie de programas ilegales de vigilancia dirigidos por la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana, en colaboración con otras agencias internacionales.

El documental, grabado en riguroso tiempo real, muestra los primeros encuentros clandestinos entre Edward Snowden y la propia autora, junto con los periodistas que destaparon el escándalo. Un trabajo no exento de represalias, por supuesto sobre Snowden, que se encuentra actualmente en Rusia gracias a un asilo temporal, acusado por el gobierno norteamericano de graves delitos. Pero también para la propia autora del documental, premiado en los Oscar de este año, que ha sido detenida varias decenas de veces. 'Citizenfour' es una lección magistral de periodismo. A medida que avanza la película sentimos desconfianza respecto al control de nuestras comunicaciones, pero a la vez recuperamos la fe en los medios de comunicación o, mejor dicho, en los grandes periodistas que todavía hoy siguen ejerciendo su trabajo, a veces contra la tiranía del poder.

Bajo vigilancia

La cinta también tiene algún momentos cómico, sobre todo a la hora de mostrar el excéntrico ambiente de paranoia de los propios protagonistas en un hotel de Hong Kong. Pero, en el fondo, las cosas que en él se cuentan no hacen sino confirmar lo que cualquier usuario medio de Internet y de otras tecnologías de la comunicación podría sospechar desde hace años: estamos bajo vigilancia. Lo que quizá no sabíamos es que, desde el 11-S, esa vigilancia se extiende a millones de ciudadanos que no están, en ningún caso, bajo la sospecha del terrorismo. No es una cuestión de colocar el derecho a la privacidad frente a la seguridad, sino que se está engendrando un volumen masivo de información sobre nosotros cuya finalidad desconocemos en potencia. Nuestras búsquedas en Google, los movimientos de las tarjetas, correos electrónicos, mensajes de texto y otros datos de naturaleza electrónica están siendo almacenados por los gobiernos de forma masiva e indiscriminada, algo para Snowden conforma ?la mayor arma de opresión en la historia de la humanidad?. Una bomba atómica de millones de terabytes de cuyo uso potencial desconocemos. Aunque Internet parecía al principio un medio incontrolable, hoy en día resulta difícil comunicarse con alguien sin tener la seguridad de que estamos siendo grabados de alguna manera y eso supone una definitiva abolición de la privacidad, que el documental cuenta de una manera extraordinaria.