El número de alumnos en las aulas bajará un 20% este próximo curso

El máximo por alumnos por aula pasará de 30 a 25 en Primaria; de 36 a 30 en Secundaria, y de 42 a 36 en Bachillerato

El número de alumnos en las aulas bajará un 20% este próximo curso efe

alejandro carra

Disminuir el número de alumnos por clase ha sido uno de los caballos de batalla del profesorado desde que el Gobierno de Rajoy decidió aumentarlo en 2012 con el decreto de racionalización del Gasto Educativo. Ayer, el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, anunció que los ratios de alumnos vuelven a los previos a los recortes de aquel año , lo que en la práctica supone que el máximo por alumnos por aula pasará de 30 a 25 en Primaria; de 36 a 30 en Secundaria, y de 42 a 36 en Bachillerato.

Marcial Marín afirmó ante la Comisión de Educación del Congreso que la situación económica «está mejorando» y ello «posibilita devolver a los ciudadanos sus esfuerzos» . Entre esas devoluciones estarán el aumento de la tasa de reposición de los funcionarios al 100%, el incremento de un 1% de sus retribuciones y el abono en septiembre del 25% de la paga extra de diciembre perdida en 2012.

Para Adrián Vivas, presidente nacional del sector de Enseñanza de CSI-F, este descenso del número de alumnos por aula «es importante no solo porque mejora la calidad de la enseñanza al permitir una atención al alumno más personalizada sino que también mejora la convivencia y la conflictividad en los centros . Un aula con menos alumnos es más fácil de manejar por el profesorado».

Similar valoración realizan desde la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza. Su secretario general, Jesús Pueyo, califica de positiva la decisión de rebajar el número de alumnos por clase porque, además de la mejora de la calidad, «con el ratio tan elevada que teníamos antes, muchas unidades de enseñanza concertada no lo alcanzaban y corrían el riesgo de cerrar y despedir profesores. Ha supuesto un alivio para el empleo en el sector». Otra opinión tiene, sin embargo, sobre el «olvido» del Gobierno en lo relativo a la recuperación de la paga extra, que 130.000 profesores de la concertada también perdieron y que considera «una discriminación» que ya han pedido que se solucione».

Luces y sombras

La tasa de reposición del 100% del funcionariado es otra de las medidas que los sindicatos han calificado de positiva, aunque desde el sindicato ANPE, su presidente, Nicolás Fernández Guisado pone el acento en que «sus efectos no van a ser inminentes porque veníamos de una situación de práctica congelación en los últimos años. Hemos perdido oficialmente 24.800 profesores; contando interinos y contratos de media jornada, casi 50.000. Pero, en cualquier caso, estos presupuestos, que tienen luces y sombras, no tienen nada que ver con los anteriores, que solo eran sombras. Son un punto de inflexión».

Entre esos rincones educativos por iluminar, los sindicatos señalan l a reducción de horas lectivas y la reposición de las bajas inferiores a 15 días (que no se cubren); y también la bajada de las partidas para educación compensatoria y formación del profesorado y el eterno estatuto del docente, que el nuevo ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ya anunció que abordará con el sector en septiembre.

El número de alumnos en las aulas bajará un 20% este próximo curso

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación