Encuentro Europeo de Jóvenes

Hermana Mercedes Lahoz: «Hacer planos también evangeliza»

La responsable de logística del Encuentro Europeo de Jóvenes, que arranca este miércoles en Ávila es religiosa y arquitecta

Hermana Mercedes Lahoz: «Hacer planos también evangeliza» abc

abc

Esta miércoles por la noche comienza en Ávila el Encuentro Europeo de Jóvenes organizado con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Organizado por la Conferencia Episcopal Española, la diócesis de Ávila y la Orden del Carmelo, casi 6.000 jóvenes se darán esta cita para conocer la figura de la Santa, profundizar en su vida religiosa y convivir con jóvenes llegados de España y Europa.

La organización del evento lleva trabajando en la preparación de los lugares y la acogida de los peregrinos desde hace más de un año. Entre las comisiones de la organización una de las que más trabajo despliega es la de logística, dirigida por la religiosa Mercedes Lahoz León, de 30 años, esclava carmelita de la Sagrada Familia.

-Religiosa, arquitecta y estudiante de Administración y Dirección de Empresas (ADE). A mucha gente le llama la atención que una religiosa tenga una formación tan técnica como la suya. ¿Cómo se conjugan ambas facetas en su vida?

-En mi vida cotidiana a lo que me dedico es a estudiar, a orar y a las actividades pastorales. La gente me pregunta qué fue de la arquitectura, si sigo haciendo algo… y la respuesta es que más bien poco pero me doy cuenta de cómo la preparación de la universidad ha ido formando en mí una manera de hacer las cosas y de comprender el mundo que me ayuda a vivir en él desde mi consagración. Pero desde luego que si la Iglesia, como en este V centenario, necesita de esa faceta más técnica pues aquí me tiene para lo que haga falta. Es cuestión de poner los dones que se nos han regalado siempre al servicio de la evangelización. Hacer planos también evangeliza.

-¿Qué vocación viene primero: la de arquitecta o la de consagrada?

-Pues ésta es una pregunta difícil de responder. Me gusta mucho la arquitectura y disfruté mucho estudiando y proyectando los años que estudié en Madrid. Fue en mitad de la carrera la primera vez que se me pasó por la cabeza la idea de que el Señor podría estar pensando para mí un camino diferente, pero no hice mucho caso de la llamada. Al terminar, en medio de la euforia de haber acabado me sentí vacía, y volvió la llamada. Esta vez ya no me pude resistir.

No siento que me equivocara en la elección. Los años de arquitectura en Madrid me ayudaron a madurar y a conocer mundo, a hacer opciones y formar mi criterio sobre muchas cosas. Supongo que el Señor había pensado en mi desde el principio y lo de Arquitectura sólo fue una de las herramientas que Él utilizó para ir modelando mi corazón.

Siento que fue una llamada a vivir para la eternidad. Me especialicé en Restauración y rehabilitación de edificios históricos porque me

«Tanto arquitectura, como ahora ADE me han ayudado a comprender la complejidad del mundo en que vivimos»

encanta la historia del arte. Al poco de entrar al convento, visitamos la catedral de Salamanca y allí comprendí casi todo. Me salió un suspiro profundo que anhelaba el haber renunciado a construir algo que viera todo el mundo, algo espectacular… y una hermana me dijo: estás llamada a construir edificios que duren para la eternidad. ¿Suficiente motivo para dejarlo todo, no?

-¿Considera importante que los religiosos tengan una buena formación en el ámbito civil, en aras a una mayor participación en la vida social?

-Me parece imprescindible. A veces se nos puede echar en cara, sobre todo a aquellos que vivimos «a pie de calle» que no somos capaces de percibir la realidad, que vivimos de espaldas a los problemas económicos, sociales… que planteamos cuestiones que están lejos de la realidad de los hombres. Tanto arquitectura, como ahora ADE me han ayudado a comprender la complejidad del mundo en que vivimos. La necesidad de ofrecer modelos mas justos que transparenten el Evangelio de Jesucristo. Creo que es un reto para los religiosos ser capaces de proponer, en mi caso, a los jóvenes con los que trabajo un modelo de sociedad mas humano y humanizante, sin perder la perspectiva del momento social que vivimos. Y de la complejidad de algunas de las estructuras en las que nos vemos inmersos.

Estudiar me ha dado la oportunidad de hacerme preguntas y buscar respuesta desde el Evangelio. Experimento cómo mi consagración ha ido modelando también mi forma de ver el mundo, de ver a los hombres, de preocuparme por situaciones injustas que antes me pasaban desapercibidas o con pobres soluciones económicas que en aras de un mayor liberalismo pierden de vista el compromiso para con el hombre.

-También tiene algo de diseñadora, puesto que es la creadora del logotipo que usa la diócesis de Ávila para este V Centenario. ¿En qué se inspiró para realizarlo?

-El lema del V Centenario para la misión diocesana que hemos llevado a cabo en Ávila es: “Ya es tiempo de caminar”. El logo es una santa Teresa andariega que camina por el perfil de la provincia de Ávila. La idea surgió del lema y de la experiencia de Teresa de Jesús como mujer andariega. Si se trataba de hacer primer anuncio y remover las brasas de aquellos bautizados que han dejado un poco de lado el Evangelio, quién mejor que Santa Teresa recorriendo la diócesis de Ávila para volver a encender los corazones de sus paisanos.

-Conformar la logística de un encuentro de estas características, con un número tan importante de participantes, y una ciudad no excesivamente grande, no ha debido ser tarea fácil. ¿Cómo ha sido su trabajo durante estos meses previos?

-Pues ha sido sobre todo una tarea de búsqueda intensa de soluciones para los mil detalles que surgían conforme se iba cerrando el encuentro. Hemos trabajado en equipo midiendo, pensando y dibujando. Ha sido bonito descubrir hasta el último rincón de la ciudad de Ávila y constatar de primera mano la disponibilidad y la acogida tan fantástica que han tenido en todos los sitios con el proyecto. ¡Nos han abierto de par en par las puertas!

-En varias ocasiones ha afirmado que tiene Ávila hecha planos en su cabeza. ¿Está la ciudad preparada para albergar a tantos jóvenes?

-Estoy convencida de que Ávila puede acoger a este número de peregrinos durante los cinco días del encuentro. Hemos seleccionado con cuidado cada uno de los espacios lúdicos, talleres y alojamiento para que la ciudad esté llena de gente y montemos «lío», que es lo que nos pide el Papa. Llenaremos las calles, todos los colegios y polideportivos, pero va a ser un gran regalo, tanto para la ciudad como para todos los peregrinos. No me cabe duda de ello.

-Una de sus mayores virtudes (además de la capacidad de organización) es la de calcular los espacios visualmente para ver sus capacidades totales de aforo. ¿Cómo lo consigue? ¿Práctica o capacidad innata?

-Bueno, la práctica hace mucho en estas cosas. Enfrentarte durante mucho tiempo a planos y espacios “en blanco” hace que tu cabeza se imagine qué puede caber dentro de uno y otro sitio. Es como si construyeras virtualmente aquello que quieres que se haga realidad. Supongo que es una mezcla de las dos cosas.

-También tiene buena mano con la distribución del espacio sobre plano. ¿Hasta qué punto es necesario tener tan medidos los lugares de las principales actividades del encuentro?

-Si no medimos no sabemos con exactitud cuánta gente cabe y cuáles con las necesidades de duchas y baños que va a precisar

«Llevar hábito no es forma habitual de vestir y es comprensible que al principio piensen: "A ver de qué va ésta"»

cada alojamiento, dónde colocarlos, cómo acceder a los patios con el material, los recorridos de los autobuses, el tiempo de desplazamiento entre los lugares teresianos. Son muchos los detalles que hay que tener en cuenta para que todo marche bien. Cuanta más información se tiene más fácil es resolver los imprevistos.

-Más allá de su «parte técnica», su comunidad trabaja estrechamente con los jóvenes, tanto en la Pastoral Juvenil, como en dos parroquias de Ávila.  ¿Qué experiencia tiene de esos primeros contactos con los chavales?  ¿Son capaces de abrirse socialmente con una religiosa, o el hábito impone?

-Bueno, no es una forma habitual de vestir y es comprensible que al principio piensen: «A ver de qué va ésta…». Pero al final, lo que determina o no mi relación con ellos no es el hábito. Es más creo que muchas veces ayuda. Para ellos es un signo, como la prueba de que hay Alguien por quien merece la pena «ir contracorriente». Y lo entienden.

En el ámbito de la parroquia llama menos la atención, pero recuerdo la cara de mis compañeros el día que me vieron llegar a clase. En ningún momento me sentí rechazada por ellos, al contrario. Pero su asombro fue grande. Creo que más que imponer obliga a hacerse preguntas: ¿Y por qué alguien como tú quiere vestir así? Esto es una pregunta fácil para los adolescentes, en el campamento me la hicieron un par de veces.

La verdad es que lo que te sale ante esta pregunta es soltar el rollo «oficial» y no implicarte mucho… pero me llegó al alma… ¿Por qué

«Hay esperanza porque sigue habiendo jóvenes dispuestos a entregarse del todo»

quiero vestir así? Porque he elegido que mi vida sea presencia visible de Cristo en medio del mundo, porque se puede vivir con menos y porque me recuerda quién soy y lo que estoy llamada a vivir. Y creo que a los jóvenes con los que me cruzo cada día también les ayuda a comprender mi consagración y mi vida, la llamada a vivir para la eternidad.

-¿Cómo ve a los jóvenes de hoy? ¿Comparte el discurso catastrófico de quienes critican la juventud actual,  o ve signos de esperanza para el futuro?

-Esto es como todo, depende del filtro que le pongas. Yo miro a mi alrededor y veo muchos motivos de esperanza. Veo jóvenes entregados, coherentes y disponibles. Trabajadores y que luchan por sus sueños hasta dejarse la piel. Situaciones catastróficas… por desgracia las hay, pero también creo que quienes miramos tenemos una responsabilidad para con ellos. No vale sólo con lamentarse.

Hay esperanza porque sigue habiendo jóvenes dispuestos a confiar y a entregarse del todo. Y la experiencia con la pastoral juvenil es que esta forma de vida se contagia. Sus compañeros los miran y se preguntan, y eso dará fruto a su tiempo. El hombre no puede vivir desesperanzado siempre. Si hay alguien que nos da un poco de esperanza de vida, que nos abre una puerta o nos enciende una luz enseguida queremos saber qué hay detrás de él. Hay que trabajar mucho, y seguir gastando la vida por ellos. Pero merece la pena.

- La hemos visto bailar en festivales juveniles. Incluso en su foto de whatsapp aparece tirándose en trineo por la ladera nevada de la muralla. ¿Los religiosos tienen una parte divertida? ¿Esa alegría del Evangelio de la que habla el Papa Francisco?

-¡Pues claro que sí! ¡Hemos encontrado el tesoro más grande de nuestra vida! Yo no puedo ir lamentándome por las esquinas o con cara seria. Si no, todo lo que te he dicho antes sería mentira. El amor siempre nos hace creativos y divertidos, y hemos conocido al

«Las religiosas no somos bichos raros, disfrutamos con la nieve, con la música, con nuestros amigos»

Amor. Consagrarte no significa renunciar a la sonrisa y a la risa. De hecho creo que he aprendido a apreciar más los pequeños detalles y a reírme mas hasta de mi misma. Creo que es falsa una imagen de la vida consagrada en la que todo es serio y recto. Vivimos en medio del mundo, y entre tanta desesperanza y tanta crítica fácil el mundo necesita de nuestra sonrisa y de nuestra entrega divertida. No somos bichos raros, disfrutamos con la nieve, con la música, con nuestros amigos, con una peli divertida y con la presencia y cariño de aquellos que el Señor nos ha encomendado de forma especial. Éste es el Evangelio, vivir en el mundo, pero con la mirada puesta en Aquel que se ha hecho dueño de nuestro corazón. Porque sin Él no somos nadie.

Hermana Mercedes Lahoz: «Hacer planos también evangeliza»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación