El imparable éxito televisivo y comercial del mundo de los trasteros
En tan solo cinco años, los centros de almacenamiento han crecido un 300% y además, han llegado también a copar las pantallas y la audiencia
![El imparable éxito televisivo y comercial del mundo de los trasteros](https://s3.abcstatics.com/Media/201507/27/quien-da-mas--644x362.jpg)
Guardar nuestras pertenencias en un trastero se ha convertido en una necesidad muy arraigada en el mercado anglosajón y americano y que no ha dejado de crecer en nuestro país en los últimos años.
Dentro de aquellos oscuros «boxes» se abre un universo misterioso que conduce a varias interrogantes: ¿Por qué ha crecido tanto su uso en los últimos años? ¿Qué se esconde detrás de los trasteros de los españoles? ¿Podemos guardar todo lo que queremos?
Según las estadísticas de mayo de 2015 de la Asociación Española de «Self Storage» (AESS) nuestro país cuenta con 200 centros de almacenamiento y un total de 157 operadores (empresas de trasteros). Esto supone un impresionante incremento del 300% en 5 años . De hecho, en 2010, solo contábamos con 60 centros. Las ciudades «estrella» de este mercado son Cataluña (100 centros), Madrid (77) y Valencia (30).
«Hay que tener en cuenta que ha aumentado la necesidad de la gente; en España hay muchos pisos pequeños y la gente acumula pertenencias. Y también ha influido el problema de los trasteros privados, ya no son seguros y la gente está cansada de sufrir robos», explica Carles Viladecans , gerente de AESS.
«En España hay pisos pequeños y la gente acumula pertenencias»
En el crecimiento de este sector también ha tenido mucho que decir la crisis , que lo ha favorecido. «Hace unos seis años el tipo de cliente era mixto, autónomo y particular, pero con la crisis esto cambió. Entró la empresa y el autónomo con mucha fuerza, ya que al no conseguir depósitos para comprar locales venían a nosotros», explica Alberto Borregón , presidente de AESS.
En el caso de los particulares, la crisis produjo un parón puesto que había menos obras y mudanzas , pero la situación se revirtió. «Llevamos un año y medio de mucho crecimiento y hay que tener en cuenta que aunque ahora las casas cuenten con trasteros se usan para cosas de la casa y se deja el trastero a distancia para lo que tenga que ver con lo profesional. Además, las casas antiguas siguen existiendo y la gente necesita espacio», agrega Borregón.
La bici, el producto estrella
Pero...¿qué guardan los españoles en los trasteros? «El 70 por ciento de nuestros clientes son particulares, el 30% empresas y autónomos. Las empresas guardan stock de productos como herramientas, etc. En el caso de los particulares, el producto estrella es la bicicleta por varios motivos: en invierno no se usa y también se dan casos en los que se las roban en los domicilios. También guardan ropa de cambio de temporada y muebles», explican fuentes de Bluespace , líder del sector del «self-storage» en España.
Eso sí, en el mercado de los trasteros no todo está permitido . Algunos objetos, por motivos más obvios que otros. Por ejemplo, no pueden almacenarse alimentos frescos , animales ( vivos o muertos , aclaran), objetos, materiales o sustancias combustibles, armamento, objetos bélicos, estupefacientes y sustancias psicotrópicas ilegales, documentos de identidad, teléfonos móviles, dinero en efectivo, acciones... y lo que se supone más habitual, pero no: piedras preciosas o joyas.
Los trasteros en el resto del mundo
Pese a su fuerte crecimiento, si comparamos el mercado español del «self-storage» con el resto de países de Europa estamos en la cola. El líder es Reino Unido, pero de cerca le siguen Países Bajos y Suecia , que suman en total tres veces más espacio de almacenaje por persona que el promedio total europeo, que es de 0.015 metros cuadrados por persona, según datos de la última encuesta Europea Anual de «Self-Storage» .
Si comparamos estos datos con Estados Unidos (o,68 metros cuadrados por persona) o incluso Australia (o,16), se puede decir que hay un potencial de crecimiento en Europa y en concreto en España, pero hay que tener en cuenta que las condiciones de cada país son diferentes. Estados Unidos, el líder absoluto del alquiler de trasteros en el mundo, es un lugar donde la tierra es barata y hay mucha más disponibilidad . «Es altamente improbable que el mercado de trasteros de Europa alcance el nivel de potencialidad de Estados Unidos», advierte el informe.
Pero la razón de la fuerza de este nicho en el mercado americano se debe sobre todo a la movilidad. «La gente no está muy arraigada allí, crecen en una población y se trasladan a otra para trabajar y estudiar; es una sociedad que se mueve mucho », concluye Vildacans.
El fenómeno televisivo
El gigante de América es uno de los países precursores de este mercado junto con Australia y Reino Unido. Es tal su éxito que, incluso, el fenómeno ha saltado a la televisión. Pero de una forma muy especial: a través de las subastas . Son varios los programas («¿Quién da más: Texas?» ,«¿Quién da más: Nueva York?» «Los reyes del trueque» en Energy, «Cazasubastas», de Discovery Max o «Cazatesoros» de Mega) que han ganado muchísima audiencia viendo cómo el mejor postor (a veces expertos, otras novatos) entregan enormes cantidades de dólares por un trastero en el que no saben qué se van a encontrar .
«Son programas de muchísimo éxito en EE.UU.»
«La eclosión de los programas de subastas de trasteros surgió en España hace dos años. Tiene mucho peso en el género televisivo "factual" (programas de no ficción de documentales o realities) y que tiene también muchísimo éxito en la televisión de cable en Estados Unidos», explica Sergio Calderón , director de Divinity y Energy (el canal femenino y masculino de Mediaset, respectivamente).
Pero nuestro país no quedó al margen del éxito. «Ha habido una época en la que fue uno de lo productos estrellas de Energy. Ahora mismo, perfilan bien en el segmento de los anunciantes». Se trata de un programa con un perfil de espectador más comercial, hombres de 25 a 44 años , señala Calderón. «La subasta y la forma en la que se hace puede interesar más a los chicos, que de hecho, son los que lideran las subastas. Aún así, nuestra programación no excluye a las mujeres», recalca.
¿Subastas en España?
Pero en líneas generales, el triunfo se debe a se trata de «una ventana al mundo, a lo curioso, a lo extraño...el espectador funciona con cosas curiosas que no ve en su entorno vital», concluye Calderón.
La subastas no se producen en nuestro país porque «la normativa española inicialmente no lo refleja», señala Borregón. «Hay una laguna», añade aunque opina que las subastas no son lo ideal. Las empresas de trasteros se rigen por la norma española UNE-EN 15696 , adaptada a la europea, pero que no es de obligado cumplimiento.
«Como en España no se hace lo de las subastas, en caso de impago o abandono, cada centro tiene un contrato y se guarda las espaldas si algún cliente no paga y deja algún material en los trasteros. Siempre se intenta recuperar algo de dinero . Por ejemplo, podríanos quedarnos con las cosas y lo que saquemos va contra las facturas del cliente. En algunos casos, hemos entregado pupitres a los colegios. En conclusión, se dona o incluso a veces se manda a destruir», concluye Borregón
Noticias relacionadas