Cuando la contaminación se acumula en el cerebro de los delfines

Un estudio ha descubierto retardantes de llama en los cerebros de los cetáceos. Se sabe que estos compuestos son contaminantes muy persistentes en el medio ambiente

Cuando la contaminación se acumula en el cerebro de los delfines abc

efe

La contaminación humana lleva décadas amenazando el hábitat de la vida animal. Ha llegado tan lejos c omo para alojarse en el cerebro de los delfines. Así lo afirma un estudio liderado por Ethel Eljarrat, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

Los resultados del trabajo, publicado la revista «Environmental Science and Technology» indican que los retardantes de llama , unos compuestos químicos presentes en la mayor parte de la basura que flota en los mares , se están acumulando en el cerebro de los cetáceos.

En este trabajo se ha analizado muestras de 26 delfines de cinco especies diferentes (delfín común, delfín mular, delfín rallado, calderón gris y delfín calderón negro) del Mar de Alborán.

Los retardantes de llama son compuestos usados ampliamente en la industria y se añaden a todo tipo de productos, como ropa, aparatos electrónicos, mobiliario o tapicerías para reducir su inflamabilidad . Con el tiempo, se ha demostrado que son contaminantes muy persistentes en el medio ambiente, que se acumulan en los organismos y que pueden tener efectos nocivos sobre los organismos y las personas.

Los científicos han analizado los retardantes de llama clásicos (los ya prohibidos PBDE) y sus sustitutos (los retardantes de llama emergentes) y la presencia de otras moléculas similares aunque de origen natural, unos compuestos bromados generados por algas y esponjas.

El dato que ha sorprendido a los investigadores es que se han encontrado todos estos compuestos en el cerebro de los delfines . «Hemos visto -ha explicado Eljarrat- que todos estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica. De no ser por esta barrera, muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento. Y este es, de hecho, el caso de los contaminantes incluidos en nuestro estudio, ya que son capaces de traspasarla».

Grandes incógnitas

Según Eljarrat, «el resultado genera muchas incógnitas. ¿Por qué estos compuestos, tanto los contaminantes como las moléculas similares de origen natural, atraviesan la barrera hematoencefálica? ¿Tienen efectos neurológicos? ¿Puede estar sucediendo lo mismo con los humanos?».

Según los resultados del trabajo, las concentraciones son diferentes para cada uno de los compuestos estudiados, dependiendo en cada caso de la facilidad para penetrar en el cerebro.

Los científicos han encontrado los mayores niveles en los nuevos retardantes de llama que están en el mercado como sustitutos de los ya prohibidos PBDE, «lo que demostraría que tienen más capacidad de atravesar la membrana hematoencefálica».

Le siguen los PBDE y, finalmente, los compuestos bromados naturales producidos por algas y esponjas. «Esto implica la necesidad de realizar estudios que evalúen los posibles efectos neurológicos de estos nuevos retardantes de llama. Podría ocurrir que los nuevos retardantes fueran aún más nocivos que los ya prohibidos PBDE», ha indicado Eljarrat.

Este estudio ha sido posible gracias a la recuperación de los animales encontrados muertos en las playas de Andalucía y el estudio de su cerebro por parte de los veterinarios y biólogos responsables.

Este estudio forma parte de la tesis doctoral que el investigador del IDAEA Enrique Barón está realizando sobre el impacto ambiental de los nuevos retardantes de llama y en él han colaborado también el grupo CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA), el Centro de Gestión del Medio Marino andaluz (CEGMA) de la Junta de Andalucía y la Universidad de Hohenheim (Alemania)

Cuando la contaminación se acumula en el cerebro de los delfines

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación