El absentismo escolar en España alcanza el 28%, el doble que el registrado en la OCDE
La Universidad Internacional de Valencia ha publicado un estudio para evaluar la calidad del sistema educativo y defender la inclusión de la formación emocional en los planes de estudio
![El absentismo escolar en España alcanza el 28%, el doble que el registrado en la OCDE](https://s1.abcstatics.com/Media/201507/21/absentismo-escolar--644x362.jpg)
Según un estudio elaborado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), en España casi 3 de cada diez alumnos (el 28%) faltan un día o más sin justificar sus ausencias, el doble que los países de la OCDE (el 15%).
En este sentido, el estudio, titulado « La inteligencia emocional : una herramienta clave para la motivación del estudiante y su rendimiento», afirma que el absentismo es clave para evaluar la calidad del sistema educativo , y además destaca que en España el índice de población que nunca falta al colegio es de poco más del 70%, muy por dejabo de la media europea, del 85%.
La investigación, realizada por las profesoras María Estrella Alfonso y Cristina Gabarda, subraya las consecuencias de este fenómeno, y considera que puede tener repercusiones directas sobre el abandono del sistema educativo, llegando incluso a «romper definitivamente con él» o incluso a llevar a los alumnos a tener un peor rendimiento escolar, tal como aparece en el informe PISA de 2012.
Además, el estudio resalta otra serie de datos sobre la calidad del sistema educativo : en primer lugar, destacan que España se sitúa en un 14% de fracaso escolar frente al 16% de media de la OCDE, en segundo lugar subrayan que el abandono escolar temprano en España (afecta a jóvenes entre 18 a 24 años que no están escolarizados) se coloca en casi un 22%, el doble que la media comunitaria (11,1%) y, por último, mencionan que el aprendizaje de Matemáticas se sitúa 10 puntos por debajo de la OCDE y 5 por debajo de la media europea al colocarse en los 484 puntos.
Este trabajo considera todos estos datos como argumento para defender la implantación de la formación emocional en los planes de estudio , con el objetivo de aumentar la motivación, orientar al alumno y ayudarle a luchar por sus metas.
Por ello, el estudio defiende los «múltiples beneficios» de la formación emocional , por su efecto sobre la configuración de la personalidad y sobre el rendimiento y la motivación del alumno, al tiempo que resalta que países como EE.UU., Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda llevan años incorporándola a sus currículos.
De esta manera, las autoras reclaman la puesta en marcha de diferentes mecanismos que contribuyan a una mejora de nuestro sistema educativo y su calidad.
Noticias relacionadas