España aspira a doblar las donaciones a las ONG con la nueva reforma fiscal

Los madrileños son los más solidarios con una aportación media anual a entidades sin fines de lucro de 195,52 euros

España aspira a doblar las donaciones a las ONG con la nueva reforma fiscal efe

laura daniele

A pesar de que España es un país solidario apenas el 15 % de la población es donante habitual de alguna entidad sin fin de lucro. Esta cifra está muy lejos de los países nórdicos donde el mecenazgo es practidado por el 40% de la población o incluso de la media europea que se encuentra en el 25%.

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) atribuye este déficit a los escasos incentivos que esta práctica ha recibido en los últimos años y que la nueva reforma fiscal intentará corregir. Para Javier Nadal , presidente de AEF, «España debería por lo menos doblar el número de donantes y una manera de conseguirlo es animar a la sociedad por la vía de los incentivos en los impuestos».

Según las estimaciones de esta asociación, por cada euro que deja de recaudar Hacienda debido a las deducciones que otorga a los donativos retorna 1,15 euros por la vía de la producción y el empleo que generan las propias organizaciones sin fines de lucro con su actividad solidaria.

Este impacto positivo sobre la economía ha impulsado a países como Francia a elevar hasta el 70% la deducción a los donativos en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y al 60% en el caso de las empresas a través del Impuesto de Sociedades (IS).

El «micromecenazgo»

Lejos todavía de esos porcentajes, la reforma fiscal aprobada por el Gobierno en noviembre del año pasado, «ha sido un paso importante aunque no suficiente», asegura Nadal.

A partir de la declaración de la Renta del próximo año (ejercicio fiscal 2015), los ciudadanos que hayan realizado algún donativo a una ONG durante el presente año podrán desgravarse el 50% de los primeros 150 euros que hayan destinado a estas organizaciones sin fines de lucro. El resto del importe donado también podrá desgravarse pero en un porcentaje menor (27,5%).

A partir de 2017 ( ejercicio fiscal 2016 ) los primeros 150 euros donados se podrán desgravar un 75% y el resto un 30%. A ese 30% se podrá añadir un 5% adicional si el contribuyente lleva más de dos años colaborando con esa entidad.

El Gobierno ha decidido aplicar una mayor deducción a los primeros 150 euros al tratarse de la cuantía media que los españoles donan anualmente a las entidades sin fines de lucro, pese a que esa cifra se ha elevado hasta los 188 euros en 2010. Para la AEF –la segunda asociación en número de fundaciones asociadas de Europa– fomentar el micromecenazgo es «fundamental», ya que «muchos pequeños donativos dan mayor estabilidad» a las fundaciones, cuya principal fuente de ingresos (85%) son los fondos privados.

Por este motivo la Asociación Española de Fundaciones considera necesario que los primeros 150 euros de los donativos que realizan las personas físicas se puedan desgravar el 100% y el 70% en el resto del importe. En el caso de las empresas proponen que la deducción alcance el 60%. «Si yo te digo que puedes donar a una ONG y que esos primeros 150 euros no te van a costar nada porque fiscalmente lo vas a recuperar en tu declaración de la Renta, lo más probable es que quieras donar a una entidad que te inspire confianza. Desde el punto de vista de la hacienda pública además está demostrado que invertir en fundaciones es rentable », recuerda Nadal.

A diferencia de la «x» en la casilla de otros fines sociales en la que los fondos son repartidos anualmente por el propio Gobierno de acuerdo a los proyectos que presentan las ONG, el sistema de incentivos fiscales permite a los ciudadanos decidir directamente con qué organizaciones quieren colaborar. «Son sistemas complementarios. En vez de que el Estado decida a dónde va tu dinero, tú lo decides. Además la Administración Pública gana pese a que es verdad que deja de ingresar, pero gana por la vía de la producción y el empleo que generan estas fundaciones. A esto hay que sumar que estas entidades sin fin de lucro atienden a los fines de interés general y se crea participación ciudadana», explica el presidente de AEF. Y es que, según recuerda, « allí donde hay una necesidad, hay una fundación ». «Las fundaciones –agrega– tienen la gran virtud del dinamismo porque en cuanto aparece un problema enseguida se encaminan recursos o personas interesadas o afectadas para poner en marcha una solución».

Según sus estimaciones, cerca de 8.000 fundaciones están activas en España, dan empleo a 204.000 personas y sus actividades benefician a 30 millones de ciudadanos; además de generar el 1% del PIB.

La mayor parte de los ciudadanos que hacen aportaciones a las entidades sin fines de lucro tienen entre 55 y 59 años , están casados pero sin hijos y presentan unos ingresos anuales entre los 30.000 y los 60.000 euros. Así se desprende del estudio «Perfil del donante tipo en España a partir de las fuentes tributarias», presentado recientemente por la Asociación Española de Fundaciones y el primero que analiza todas las declaraciones de la Renta de los españoles entre 2002 y 2010.

Madrid, solidaria

Por su parte, los residentes en la Comunidad de Madrid representan el colectivo más importante de donantes fiscales, con una participación media del 24%. Le sigue Cataluña con una participación media del 19,69%, y Andalucía con una participación media del 11,63%. El informe también destaca el crecimiento de donantes experimentado por la Comunidad Valenciana , cuya participación se ha incrementado a una tasa media anual del 3,8%, situándose en 2010 como la cuarta comunidad donante con un 8,63%. Madrid también es la comunidad con mayor donación fiscal (195,52 euros en 2010), seguida de Cataluña (180,467 euros) y Murcia (146,56 euros ). Las más bajas se observan en Canarias (99,92 euros), Castilla-La Mancha (99,91 euros) y Extremadura (98,14 euros).

Más las empresas

Las donaciones de empresa siguen superando ampliamente a las de particulares y además han aumentado en un 50% en el tramo 2005-2010, pese a que sólo son 7.114 las que han hecho donaciones de este tipo. «En Estados Unidos de todo el dinero que el sector privado aporta a las entidades sin ánimo de lucro, el 75% proviene de personas físicas y el 25% de empresas. En España es exactamente lo contrario». Frente a esta realidad, Nadal recalcó «la necesidad de seguir trabajando en políticas de impulso fiscal a la participación social y el mecenazgo de personas físicas», un factor clave para el garantizar la sostenibilidad de las entidades sin fines de lucro.

España aspira a doblar las donaciones a las ONG con la nueva reforma fiscal

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación