Oncólogos denuncian un déficit de más 200 profesionales en el sector

La SEOM denuncia la sobrecarga de trabajo y la consiguiente pérdida de calidad asistencial prestada a los pacientes

Oncólogos denuncian un déficit de más 200 profesionales en el sector german tenorio

efe

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha denunciado hoy que existe un déficit de 211 profesionales de esta especialidad a los que se está sobrecargando de trabajo, una situación que si se prolonga en el tiempo acabará repercutiendo en la calidad asistencial que se presta a los pacientes.

Estas son algunas de las conclusiones del primer «Plan de Futur o de la Oncología Médica », realizado por esa sociedad científica con el objetivo de identificar las principales necesidades futuras de oncólogos médicos ante el incremento de la incidencia, la prevalencia, las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer y el envejecimiento de la población.

El estudio, presentado hoy en rueda de prensa, incluye la actualización del censo de oncólogos médicos en España. «Se trata de saber de dónde partimos para saber a dónde vamos », ha señalado el doctor Fernando Rivera, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Así, actualmente ejercen en España 1.216 oncólogos médicos (el 78 % en exclusiva en el sector público). De ellos, 1.141 lo hacen a tiempo completo.

El ratio óptimo que recomienda la SEOM es de 158 nuevos casos al año por oncólogo médico a tiempo completo, lo que equivale a 2,79 especialistas por cada 100.000 habitantes . En la actualidad harían falta 1.352 para cubrir esas necesidades, lo que significa que existe un déficit de 211 profesionales. Además, si las plantillas crecen al ritmo actual del 2,3 %, en 2035 el desfase será de 114 oncólogos médicos, lo que podría solucionarse si el crecimiento fuera del 2,5 %.

Desde el punto de vista de la formación, el estudio pone de relieve que las 110-115 plazas anuales que se convocan de media desde los últimos 6 años son suficientes para cumplir con los ratio recomendados, siempre que una vez acabado el MIR los profesionales fueran contratados.

«La formación está cubierta; el problema está en las plantillas . hay que tener oncólogos trabajando», ha recalcado el doctor Rivera, quien ha recordado que muchos de estos profesionales se van al extranjero una vez acabada su formación.

Este oncólogo ha advertido de que se está sobrecargando de trabajo a los profesionales, una circunstancia que acaba repercutiendo en la calidad asistencial y que les acaba «quemando».

Respecto al perfil de los oncólogos españoles, el estudio destaca que más del 70 % son menores de 30 años y un 57,6 % son mujeres, un porcentaje que es más elevado en las franjas de menor edad. El tamaño medio de los servicios de oncología se sitúa en 6,5 especialistas, frente a los 15 de Estados Unidos. Esto significa, según el doctor Rivera, que los servicios oncológicos en nuestro país están « excesivamente atomizados », lo que «no es bueno».

El estudio incluye también una encuesta realizada a 176 oncólogos médicos para recabar su opinión sobre los principales retos a los que deberán hacer frente en el futuro.

Como una de las necesidades más importantes no cubiertas, destacan la falta de indicadores de calidad y valor, así como la inequidad geográfica y la lentitud en la incorporación de innovaciones.

Oncólogos denuncian un déficit de más 200 profesionales en el sector

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación