Los expertos atribuyen el pequeño repunte de la natalidad a factores coyunturales
El problema de fondo de las bajísimas tasas de fecundidad y del descenso en el número de mujeres en España sigue ahí; de hecho, se espera que para 2017, como muy tarde, España entre en saldo vegetativo negativo
El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar los datos provisionales de 2014 del Movimiento Natural de la Población (nacimientos, defunciones y matrimonios). Y las cifras vuelven a sorprender, aunque en esa ocasión sea porque por primera vez en cinco años el número de nacimientos aumenta respecto al año anterior . Además, el número de matrimonios también aumenta , al igual que el de defunciones. ¿Estamos ante un cambio de tendencia que nos permita afirmar que se acabó el suicidio demográfico o se trata de una anécdota en la serie histórica? Expertos del propio INE y de la Fundación Renacimiento Demográfico , nos lo explican .
¿Ha cambiado la tendencia demográfica en España?
No. Aún es demasiado pronto para afirmarlo. Se tata de los datos (provisionales) de 2014 y habría que esperar al menos a los de 2015 para que se confirmase el vuelco y poder hablar de cambio de tendencia.
¿Es significativo el repunte de los nacimientos en España?
Es una buena noticia, pero no es relevante estadísticamente. Estamos hablando de 588 niños más que el año anterior, lo que implica una tasa del 0,1%. Para que sirva de referencia, la caída de la natalidad de 2012 a 2013, explican desde Fundación Renacimiento Demográfico, fue de un 6%.
¿Qué ha sucedido entonces?
Que tras los descensos en el número de nacimientos de 2009 y 2013, que fueron literamente catastróficos tras el pánico que se creó con la llegada de la crisis en 2008 y el abismo de la posible intervención en 2012 , hemos recuperado los niveles de 2012. Que a nivel de tasas de fecundidad y nacimientos no son buenos. En 2012 teníamos un indicador coyuntural de fecundidad de 1,32 hijos por mujer, en 2013 bajamos a 1,27 y ahora volvemos a 1,32. En 1976 era de 2,8 y la tasa que garantiza el reemplazo generacional es 2,1 hijos por mujer.
¿Apunta el futuro hacia un escenario mejor?
No porque los problemas de fondo no han variado. Ahora vivimos un repunte coyuntural al haber desaparecido la sensación de pánico al futuro que vivió en 2012. Pero el incremento que se ha dado en la tasa de fecundidad, que sí es importante (de 1,27 a 1.32 hijos por mujer) se produce en un escenario descendente en cuando a número de mujeres en edad fértil como consecuencia del desplome de la natalidad que España inició en los años 70 y que alcanzó su máximo en 1995, con una tasa de fecundidad de 1,17 hijos por mujer.
¿Qué es lo que ocurrirá entonces el año que viene?
Que tendremos en el mejor de los casos un fenómeno de estabilización. Aunque todo indica que con una tasa de fecundidad tan baja y un número descendente de madres, volveremos a ver cómo descienden los nacimientos.