El ministro de Sanidad propone administrar la vacuna de la varicela en edad pediátrica
Alfonso Alonso asegura que «tiene que ser universal y por razones de equidad tiene que aplicarse al conjunto de la población»
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, quien ha insistido en que no es partidario en introducir la vacunación obligatoria , ha anunciado durante su intervención en el 63º Congreso de la Asociación Española de Pediatría que propondrá administrar la vacuna de la varicela en edad pediátrica, así como en mayores de 12 años que no hayan pasado la enfermedad, ateniendo una reclamación del colectivo de médicos pediatras.
«Les voy a proponer a los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas el utilizar la estrategia de vacunación frente a la varicela para disminuir la aparición de casos en todas las edades, y por tanto administrar la vacuna además de en adolescentes que no han pasado la enfermedad o en los grupos de riesgo, también en edad pediátrica y desde el principio.
«Entendemos que tiene que ser universal y que por razones de equidad hay que aplicársela al conjunto de la población», añadió Alonso. «Quiero decirle al presidente [de la AEP] que no sé si normalizamos las relaciones, pero nosotros escuchamos y vamos trabajando».
Recordó Alonso que distintos informes del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y de la Asociación Española de Vacunología estudiados por el Ministerio abogan por realizar esta modificación en el calendario de vacunación.
Benigna salvo en ciertos casos
Como recuerda el ministerio de Sanidad, la varicela es una enfermedad contagiosa, típica en la infancia, y por regla general, de carácter benigno. No obstante, si afecta a recién nacidos o adultos puede ocasionar complicaciones graves, producidas con mayor frecuencia cuando la varicela aparece a partir de la adolescencia, lo que ha provocado que la mayoría de los países europeos hayan resuelto administrar la vacuna en la preadolescencia o en la adolescencia.
En 2005 se estableció la recomendación de administrar la vacuna a partir de los 12 años, siempre y cuando no se hubiera pasado la enfermedad, y en grupos de riesgo como personas inmunodeprimidas y personal sanitario o pedagógico susceptible. Se adoptó dicha decisión por cuanto el objetivo era reducir la incidencia de la enfermedad en edades más elevadas, cuando las complicaciones se pueden agravar, y también proteger a dichos grupos de riesgo.
Así lo acordó la Comisión de Salud Pública en 2013, y en estos términos elevó la propuesta al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Por ello, actualmente, 16 Comunidades Autónomas vacunan frente a la varicela a adolescentes que no hayan pasado la enfermedad y a grupos de riesgo. La Comunidad de Madrid, aunque en un primer momento introdujo la vacuna en edad pediátrica, se sumó a esta decisión.
En cambio, sólo Navarra, y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, administran hoy la vacuna dentro del calendario infantil.
Noticias relacionadas