La mujer empeora sus condiciones laborales al tener un hijo el doble que el hombre
Caser Seguros presenta el «I Estudio sobre Salud Familiar "Madres y padres del siglo XXI"»
Cuatro de cada diez trabajadores (40,2%) sufren un empeoramiento de sus condiciones laborales cuando tienen un hijo, y el perjuicio en las mujeres duplica al de los hombres . Así lo refleja el « I Estudio sobre Salud Familiar ‘Madres y padres del siglo XXI ’», presentado este jueves por Caser Seguros y que es el resultado de una encuesta nacional a 1.800 personas con hijos menores de 2 años.
El 40,2% de trabajadores para los que el nacimiento de un hijo les supone consecuencias laborales negativas se reparte entre el 25,4% que ve cómo empeora su situación en el empleo y el 14,8% que deja de trabajar. Por géneros, mientras el empeoramiento de esas condiciones afecta a una de cada tres mujeres (34,0), sólo ocurre en el 16,6% de los padres . Si hablamos del abandono del trabajo, se produce en el 20,6% de las madres, por solo el 9,1% de los padres.
El 44,6% de las trabajadoras admite que no les cambian las condiciones, por el 74,3% de los hombres. El estudio pone de relieve que las «ayudas a la conciliación» son la primera demanda a las administraciones (17,9%) de las familias con hijos más pequeños, sobre todo la ampliación de baja laboral, por delante de las «becas educativas» (14,8%), el «aseguramiento de las condiciones mínimas» (12,6%), las «mejoras estructurales en sanidad y educación» (11,4%) y «el pago único al nacimiento» (9,4%).
Bajo conocimiento sobre las ayudas
Entre los españoles existe un bajo conocimiento de las ayudas públicas a la familia , de las que tiene constancia el 42%. Entre quienes sí las conocen, la de 100 euros a madres trabajadoras que pueden percibirse como deducción del IRPF es la más mencionada (62,1%), seguida de las ayudas para familias numerosas (13,6%) y becas (12,6%).
En sintonía con otros sondeos, la madre aparece como la persona con la que los niños de más corta edad pasan más tiempo (67,5%), por delante del padre (18,3%), los abuelos (6,7%) y la guardería (5,6%). En una escala de 1 a 5, el papel de los abuelos es el más valorado de los cuidadores secundarios (3,75). El estudio también señala que una gran mayoría (85%) considera justo el reparto de las tares en el hogar, y también una mayoría del 63% considera la horquilla de 26 a 30 años como la edad ideal para tener hijos.
En cuanto a sanidad, la calidad asistencial de pediatras y ginecólogos es lo más valorado , y la espera y la carencia de recursos las que se llevan más críticas. La lactancia materna es la opción elegida por el 89,6% de las familias , y de media, se amamanta al bebé 9,7 meses; el 58,9% de las madres lo hace durante un año y el 18,4% entre 13 y 24 meses.
Noticias relacionadas