«Afectados por Vacunas» denuncian falta de información real sobre sus riesgos
Una asociación española asegura que se ocultan datos sobre la composición de los tratamientos de inmunización
La Asociación de Afectados por Vacunas (AxV) ha denunciado este miércoles una falta de información clara y completa sobre la composición de los tratamientos de inmunización y los riesgos de salud que pueden tener.
«Confiamos siempre en la buena fe, pero la mayoría de las veces los propios médicos desconocen los efectos adversos», ha declarado Noelia Vivar, cuyo hijo murió por una alteración genética después de que se le administrara la vacuna hexavalente (para seis enfermedades) Infanrix, asegura.
Vivar es esposa del presidente de AxV, Federico Sánchez, y ambos han decidido no vacunar de nada a su otra hija y asumir el riesgo de una enfermedad, dada su experiencia.
Los riesgos de no vacunarse
Un niño de 6 años sigue en estado muy grave en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona tras diagnosticársele difteria, de la que no había sido vacunado.
En España, las corrientes contrarias a la vacunación tienen poco impacto, pues la cobertura infantil es superior al 95 %, según el doctor Ángel Gil, catedrático de Medina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid .
Vivar reconoce que el objetivo de las vacunas está muy bien, pero son potencialmente dañinas y no se advierte de ello en las fichas técnicas, insiste.
Los prospectos hablan de contraindicaciones en algunos casos, según Vivar, pero no se hacen pruebas previas a los bebés para conocer si su organismo es compatible, pues se entiende que no pasa nada.
Indica que, en el caso de su hijo, informaron a la Agencia Española del Medicamento , pero las administraciones «no tienen interés», sino «desidia».
Vivar asegura que los niveles de hidróxido de aluminio en alguna vacuna llegan a ser el triple de lo que indica el fabricante, según los resultados de laboratorios de EEUU a los que AxV ha pedido un análisis, y concluye: «Nos mienten sobre el riesgo de toxicidad».
Señala también que no se notifican todas las reacciones adversas y añade que la vacuna del papiloma se está retirando en otros países -cita Francia y Japón- cuando hay «muchos» casos de niñas afectadas en España por reacciones adversas, pero que no salen a la luz.
La difteria, vacunación necesaria
La Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma ha emprendido una recogida de firmas para pedir una moratoria de su aplicación hasta que se compruebe su eficacia, seguridad y necesidad.
El periodista especializado en salud Miguel Jara coincide con Vivar: «Es la enorme falta de información, cuando no es desinformación y confusión premeditada de la población (por parte de los laboratorios) lo que hace que cada vez más personas se planteen la crítica a las vacunas o no vacunar».
Los laboratorios, prosigue, tienen «todo el poder» sobre la información de sus investigaciones y «sólo sueltan la que les interesan», mientras que las agencias reguladoras, las administraciones, actúan de manera «laxa».
Reconoce que la de la difteria es de las vacunas necesarias (aunque ninguna es obligatoria), pero de las que más polémica han causado en los últimos años, y se ha preguntado por qué se presentan en dosis simultáneas para varias enfermedades y no por separado.
Jara es autor del libro «Vacunas, las justas» (Península), que repasa «errores, irregularidades o corruptelas» que rodean los sistemas de vacunación masiva en España.
«Los laboratorios han creado un negocio en torno a las vacunas, las administraciones lo consienten», ha rematado.
Noticias relacionadas