por primera vez

Logran comprobar cómo afecta la contaminación lumínica costera a los crustáceos

La luz artificial provoca que estas especies modifiquen su comportamiento y sus procesos de migración, lo que repercute en el ecosistema

Logran comprobar cómo afecta la contaminación lumínica costera a los crustáceos University of Tasmania (Australia)

efe

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina (LBM) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Australian Museum de Sídney, han comprobado los efectos de la contaminación lumínica costera sobre la fauna microscópica marina.

Se trata del primer estudio sobre el impacto de esta contaminación en este tipo de especies, que modifican su comportamiento y sus procesos de migración con la luz artificial, lo que repercute en el ecosistema, según ha informado un comunicado de la Fundación Descubre.

Estudios anteriores se ha centrado en especies superiores como las tortugas marinas o las aves, que ven afectados sus procesos biológicos por las luces artificiales de la costa.

Sin embargo, los expertos andaluces han determinado por primera vez la incidencia de la contaminación lumínica en fauna de menor tamaño, en concreto, los anfípodos, diminutos crustáceos que actúan como bioindicadores de la calidad de las aguas, pues resultan muy sensibles a cambios en su hábitat.

Los anfípodos se sitúan en la base de la cadena trófica, porque sirven de alimento para pulpos, sepias, peces o corales, de ahí que, cualquier cambio en su desarrollo incida en el ecosistema.

Impacto en el ecosistema

"En el caso de las modificaciones en la luz, ésta guía procesos de los organismos marinos de aguas poco profundas; los ciclos naturales de día y noche constituyen un importante factor para regular cuándo tienen que salir a la superficie o cuándo migrar y usualmente se mantienen en zonas profundas durante el día y emergen por la noche para evitar a los depredadores", explica el investigador de la Universidad de Sevilla responsable del estudio, Carlos Navarro.

En este trabajo, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, los científicos constatan modificaciones de las rutinas en los anfípodos pues la luz artificial "modifica de forma significativa el comportamiento y la distribución de estas especies y estos cambios pueden tener un impacto en el ecosistema completo", ha añadido este investigador.

La luz artificial atrae a los anfípodos, que acuden en más cantidad a las zonas iluminadas, con lo que se desajustan los niveles normales de biomasa en ciertos puntos al concentrarse en otros, ha añadido Navarro.

Los investigadores andaluces desarrollaron sus ensayos en Lizard Island, una isla situada en la Gran Barrera de Coral australiana, ya que está alejada de la contaminación lumínica de cualquier núcleo urbano y porque estudios anteriores habían documentado la existencia de una amplia variedad de anfípodos.

Para completar sus experimentos, los investigadores también realizaron mediciones lumínicas en un área urbana para comparar los datos, en este caso, en aguas colindantes a Port Jackson, situado en la Sídney, un área con altos niveles de iluminación artificial.

Logran comprobar cómo afecta la contaminación lumínica costera a los crustáceos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación