El Senado pide que se verifique la edad para entrar en internet

La Cámara Alta y medio centenar de expertos elaboran una propuesta con nueve medidas para proteger los derechos de los menores en la Red

El Senado pide que se verifique la edad para entrar en internet josé gonzález

jaime recarte

Treinta y tres reuniones y 53 comparecencias después , el Senado ha concluido tras más de año y medio de trabajo, un documento con nueve propuestas para reducir los riesgos y proteger los derechos de los menores en internet y en las redes sociales. El informe, que presentaron ayer el presidente del Senado, Pío García-Ecudero; la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal y el senador Tomás Burgos Beteta, propone cambios educativos, de la legislación y nuevas herramientas de control en los dispositivos para reducir la vulnerabilidad de los niños.

El texto ha sido elaborado por las comisiones de Interior, de Educación y Deporte, de Industria y Energía y Turismo, y ha contado con la participación de diez senadores y medio centenar de expertos de instituciones públicas y privadas, Policía, Guardia Civil, jueces, psicólogos y delegados de grandes empresas de comunicación.

Durante su presentación, la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, recordó que algunos de los riesgos a los que los menores están expuestos, además de los que amenazan su salud, son los que atentan contra su integridad física, psicológica y moral. El «ciberbullying», o el acoso entre menores, el «cibergrooming», el acoso sexual a través de internet –puerta de entrada a delitos sexuales en la vida real–, la «violencia de género digital» o el « sexting », es decir, el envío de imágenes de contenido sexual a través de internet, son algunos de ellos.

Para luchar contra ellos estas son algunas de las medidas propuestas:

«Agentes encubiertos» con identidades falsas

Se sugiere crear la figura del «agente encubierto» dentro de los cuerpos de Seguridad del Estado. Serían agentes que pueden crear identidades falsas en la Red para perseguir o evitar delitos con menores. Esta figura, ya prevista en la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal que ahora se debate, ha sido una de las más polémicas. Por el contrario, la reforma del Código Penal que entrará en vigor en julio será de ayuda para encausar de manera adecuada los delitos que se cometen a través de internet .

Para Burgos Beteta, coordinador del proyecto, el elemento legislativo es uno de los pilares fundamentales del proyecto. La figura del agente encubierto permitiría actuar con mayor «facilidad» contra estos delitos y podrían ayudar incluso a prevenirlos en los casos de acoso a menores, «salvaguardando siempre los derechos fundamentales». En cuanto a la reforma del Código Penal se trata, según el senador, no tanto de tipificar nuevos delitos, sino de reconocer su «carácter específico» y las nuevas formas de cometerlos .

«Alfabetización digital»

Para prevenir los riesgos de internet hacen falta nuevas asignaturas que ayuden a los menores a comprender los riesgos a los que se exponen en la red. La Fiscal General del Estado explicó que es necesario impartir una « semiología virtual », una nueva asignatura que discurriría «de forma paralela a la gramática tradicional» pero se ocuparía de ofrecer «recursos cognitivos y psicológicos» a los menores para « analizar el lenguaje virtual ».

El senador popular también explicó a ABC que, en el ámbito educativo, el proyecto no sólo se trata de formar a los menores, sino que los padres tienen que conocer el medio digital, aprendiendo a acompañar a sus hijos a navegar por internet. «Que se formen y que no esperen a una situación de alerta», declaró.

Control de la publicidad

El informe recoge la «imperiosa necesidad de una protección específica de los datos personales de los menores, como elemento fundamental de su seguridad en Internet». Los niños, aunque navegan con fluidez por internet y tienen perfiles en las redes sociales no conocen, sin embargo, la forma de controlar la información que vuelcan en el medio digital.

Se reclama que los menores sean tratados como un grupo con especiales necesidades de protección en el que el « derecho al olvido », o la adopción del principio de protección de datos esté previsto por defecto.

Los expertos han valorado además el criterio de «ventanilla única», donde se puedan efectuar reclamaciones por no respetar la privacidad de los datos.

Verficación de la edad

Según los expertos es necesaria la «aplicación de dispositivos de verificación de edad», puesto que todavía son muchos los menores que cuentan con perfiles en redes sociales a pesar de no tener la edad mínima requerida para poder registrarse.

El informe pide, además, una regulación firme sobre los mecanismos de comprobación de los años del usuario, tanto de los sitios de contenido para adultos, como en los sitios que permiten el «juego online» y, por supuesto, en las redes sociales. El informe aplaude cómo Facebook ha adaptado su edad mínima a la legalidad española o Tuenti, que dispone de métodos de comprobación de la edad a través del DNI electrónico . Sin embargo, estos métodos no están estandarizados.

Actuación conjunta

Estos problemas deben abordarse de forma conjunta entre industrias, Unión Europea y gobiernos. El documento recoge la necesidad de formar alianzas que involucren a todos los participantes del entorno digital.

El Senado pide que se verifique la edad para entrar en internet

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación