Crean el primer plan nacional para la conservación de las mariposas

Su objetivo es «aglutinar fuerzas» de todos los sectores para evitar su declive, ya que el 10% de las especies están amenazadas

Crean el primer plan nacional para la conservación de las mariposas Ángel de antonio

efe

Especialistas españoles sientan las bases del primer Plan Nacional para la Conservación de las más de 4.200 especies de mariposas y polillas existentes en España, seriamente amenazadas por la contaminación, los pesticidas y la acción del hombre. El plan busca «aglutinar fuerzas» de todos los sectores con el fin de sumar iniciativas ambiciosas de protección y conservación que reviertan el declive en el que se encuentran sumidos estos lepidópteros.

Así lo ha explicado en una entrevista Yeray Monasterio, presidente de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio ( Zerynthia ), quien asegura que en el estudio de las mariposas hay una tendencia al trabajo individual, y hacerlo poniendo esfuerzos en común, como el que se pretende con el Plan, permite avanzar a mayor velocidad y en una línea más coherente.

Las mariposas, el segundo grupo más abundante de toda la biodiversidad con más de 150.000 especies distribuídas por todo el mundo, son excelentes bioindicadores capaces de reflejar el estado de conservación y el grado de perturbación de los ecosistemas naturales.

Aunque en la Península Ibérica existe una gran riqueza lepidopterológica con unas 230 especies de mariposas diurnas y unas 4.000 especies de mariposas nocturnas o polillas todavía es necesario indicar a la sociedad que estos insectos existen, detalla Monasterio. En España, alrededor de un 10 por ciento de las especies se encuentra amenazada, especialmente por el cambio climático, la degradación del medio ambiente, las prácticas agrícolas intensivas, los incendios forestales, los desmontes y por el interés de los coleccionistas.

El especialista en lepidópteros señala que entre los objetivos prioritarios para la conservación de las mariposas en España destacan la identificación e impacto de las principales amenazas, el análisis del estado actual de las poblaciones o fomentar la ampliación de la red de microreservas, unos pequeños espacios de s de 1 o 1,5 hectáreas que permiten no solo la conservación de poblaciones con cierto grado de amenaza, sino la divulgación y el conocimiento de la población local y de la riqueza natural presente en su entorno.

Como ejemplo detalla la situación de grave deterioro en la que se encuentran actualmente la Phengaris nausithous o «mariposa hormiguera oscura» en Abejar (Soria) por la sobreexplotación ganadera, y cómo gracias a la creación de una microreserva se ha conseguido gestionar al mismo tiempo y de manera sostenible ganado y mariposas.

Un recurso turístico

Otra iniciativa es la repoblación reciente de olmos clonados a partir de ejemplares libres de grafiosis cedidos por el Ministerio de Medio Ambiente.

«Hay un tipo de mariposa que sólo pone los huevos en la flor del olmo (Satyrium w-album), pero con la grafiosis estos no llegan a florecer, por eso, con los olmos cedidos que están libres de la enfermedad la mariposa puede recuperarse o volver a esa zona». ha explicado el presidente de la asociación.

Además, ha asegurado que estos espacios son un recurso turístico más para los municipios, que pueden incluir la visita a estos lugares dentro de sus rutas culturales o de senderismo.

El plan también incluye el fomento de prácticas de gestión forestal como los cortafuegos o la reintroducción de especies donde su extinción se haya documentado recientemente y se quiera apostar por una sensibilización social.

En España todavía hay que anunciar a la sociedad que las «mariposas existen», lamenta Monasterio aunque poco a poco vamos consiguiendo que sean más conocidas y valoradas.

Dentro de los objetivos a largo plazo, en el futuro Plan Nacional se incluiría la necesidad de ampliar y actualizar los «libros rojos» (que son los documentos que recogen las especies en peligro de extinción) relativos a las mariposas ibéricas ya que estos no recogen algunas especies que presentan amenazas y además han surgido informaciones que permitirían actualizar las realizadas con anterioridad.

El experto incide en la importancia de elaborar un «Libro Rojo de las Mariposas Ibéricas» actualizado y con criterios como los que rige la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Crean el primer plan nacional para la conservación de las mariposas

Noticias relacionadas

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación