La «Ilusión de cristal» o la enfermedad en la que uno se cree que se va a romper

El Licenciado Vidriera» de Miguel de Cervantes es un ejemplo de un trastorno mental que ha llegado hasta nuestros días

La «Ilusión de cristal» o la enfermedad en la que uno se cree que se va a romper abc.es

abc.es

El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores tras viajar por diversas ciudades de Italia. Pero pierde la cordura tras ingerir una pócima de amor que le han suministrado en secreto y que le hace creer que tiene el cuerpo de vidrio y por lo tanto es ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos. Es parte de lo que narra Miguel de Cervantes en una de sus «Novelas ejemplares», la titulada «El licenciado Vidriera».

Por más que se trate de un relato de ficción, describe una enfermedad mental muy real, conocida como «ilusión de cristal» («Glass delusion» en inglés). Aunque en la época medieval fue cuando más casos se dieron, llegando a afectar incluso al rey francés Carlos VI, también se han descrito varios casos, según desvela la edición digital en español de la BBC .

El psiquiatra Andy Lameijn ha descubierto varios pacientes con esta patología a lo largo del Siglo XX, uno de ellos detectado en su propio hospital, por lo que ha podido investigarlo en profundidad.

«Era un caso auténtico. Era inequívocamente una ilusión de cristal», cuenta el experto a la BBC, donde asegura que pudo investigarlo mientras era director del Hospital Psiquiátrico Endegeest, en Leiden. Parte de la documentación sonre la enfermedad la obtuvo a través de varios casos perdidos registrados después de 1830. En los archivos de un hospital mental de Edinburgo, en Escocia, encontró la documentación de una conferencia de 1883 sobre los síntomas de 300 mujeres, una de las cuales creía que sus piernas se habían convertido en vidrio.

Otro de los casos, aparentemente detectado en un asilo de París, lo encontró en las notas a pie de una edición más reciente de «El licenciado Vidriera», aunque no especificaba detalles.

Existen razones para entender que alguien con una enfermedad mental en la Edad Media o hasta en el siglo XVII pudiera manifestar ilusión de cristal, ya que en aquella época el vidrio transparente era un material nuevo y en algunas ocasiones se veía como algo mágico.

Descartada esta percepción a día de hoy el psicoanalista Adam Phillips analiza esta enfermedad psiquiátrica y su sentido en la sociedad actual, llegando a la conclusión de que las ansiedades relacionadas con la fragilidad, la transparencia y el espacio personal son para muchos, ansiedades relacionadas con vivir en el mundo moderno.

Durante el siglo XIX aparecieron otro tipo de ilusiones, como la relacionada con el cemento , en un tiempo en el éste se comenzó a utilizar como nuevo material de construcción, señala el experto.

Y así, la sensación de estar hecho de cristal podría ser «una forma útil de entender cómo negociamos con la sociedad, en un mundo cada vez más poblado en el que los avances tecnológicos al mismo tiempo nos aíslan y nos ofrecen opciones de comunicación aparentemente ilimitadas».

La «Ilusión de cristal» o la enfermedad en la que uno se cree que se va a romper

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación