La eficiencia y la innovación, claves para hacer sostenible la sanidad española

La división autonómica y formar pacientes informados, entre los temas que se hablaron en el I Foro «Innovación y sostenibilidad. Construyendo la sanidad del siglo XXI»

La eficiencia y la innovación, claves para hacer sostenible la sanidad española Belén Díaz Alonso

joaquín soto medina

Para hacer sostenible la sanidad española actual más de treinta expertos de diferentes sectores sanitarios han resumido sus ideas y propuestas en un documento presentado en el I Foro «Innovación y sostenibilidad. Construyendo la sanidad del siglo XXI».

Para la exministra de ciencia e innovación y moderadora del acto Cristina Garmendia, «hacer un sistema sostenible pasa por la innovación», una capaz de poner al paciente en el centro del sistema sanitario. «La innovación es parte de la solución y no el problema», afirma Jordi Martí, director general de Celgene.

El exconsejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, indica tres formas de innovar el sistema sanitario. La primera es crear pacientes activos, «un paciente que autogestiona bien su enfermedad, es entre un 8 y un 21% más barato», afirma Bengoa. Otra forma es comprar valor en lugar de actividad. Cristina Garmendia lo ejemplifica con el problema de las largas listas de espera. Si se quiere reducir las horas para que seas atendido hay dos opciones: contratar más cirujanos (comprar actividad) o preguntarse por qué están ahí y apostar por la prevención (más valor). La tercera vía es la integración y conexión de los servicios sanitarios.

Para innovar se necesita invertir en I+D, un gasto que en relación al Producto Interior Bruto (1,3) es inferior a la media europea (2,0). Según Cristina Garmendia, «tenemos un sistema deficiente para promover la investigación».

Si se quieren alcanzar esos objetivos «es ingenuo pensar que solo la sanidad pública o la privada pueda conseguirlo», indica Bengoa. Además, esa cooperación sería trasladable también a la propia industria sanitaria y a los profesionales, según el exportavoz del Partido Popular en el Congreso, Manuel Cervera. «Podemos avanzar la investigación al tratar a los pacientes», añade.

Diferencias autonómicas

Según Cervera, es necesaria la «equidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud», para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, es decir, que un paciente tenga las mismas oportunidades independientemente del lugar en el que residan.«Lo importante es ir a la misma velocidad y en la misma dirección», añade. Esas diferencias autonómicas se ven en cuestión de inversión: hay una diferencia del 60% entre las comunidades que más y menos invierten (per cápita) en sanidad.

Otra de las medidas que se proponen es la transparencia y publicidad de los datos, así como la evaluación constante de los resultados que permita establecer estándares y comparativas. El problema, denuncian, es la carencia de los instrumentos necesarios para hacer la medición de resultados.

Población envejecida

El envejecimiento de la población fue uno de los temas del acto. Según los datos facilitados por los ponentes, la cronicidad de enfermedades de los pacientes representa más del 70% del gasto sanitario. Un gasto que desde 2009 a 2012 ha descendido un 10%. Son cifras que se encuadran dentro de las últimas previsiones de evolución de la sociedad de la Unión Europea. Se calcula que en los próximos años se duplicarán las personas con más de sesenta y cinco años y triplicarán las que superen los ochenta. La etapa de ancianidad con la salud deteriorada representará el 20% de nuestra vida.

Frente a estos datos demográficos, Rafael Bengoa afirma que «una persona, cuando tenga ochenta años, no va a ser como los que tienen esa edad ahora. La gente va a tener enfermedades crónicas pero las va a manejar con un estilo de vida mejor durante su vida». El problema, explica, es que «hace falta que la gente y los gobiernos creen un entorno más favorable de mejores estilos de vida. «Ahora, en España se está gastando más dinero en cirugía para reducir el estómago que en estilos de vida», afirma.

Pese al amplio consenso alcanzado en la reunión de expertos, todavía quedaron temas en los que no se llegó a un acuerdo. Uno de ellos, según Cristina Garmendia, fue «hasta qué punto alguien que está en política activa puede promover activamente un cambio».

La eficiencia y la innovación, claves para hacer sostenible la sanidad española

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación