El cambio climático propiciará la propagación de enfermedades tropicales en Europa
El aumento de las temperaturas causa 40.000 muertes adicionales en Europa al año
Más allá del calentamiento global del planeta y sus consecuencias sobre el medio ambiente, el cambio climático puede propiciar la "llegada inminente" de enfermedades tropicales a Europa y el aumento "preocupante" de las patologías cardiorespitatorias entre la población. Así lo advirtieron este jueves los científicos en el marco de la conferencia "Salud humana ante el cambio climático: ciencia, medicina y adaptación", organizada por la New York Academy of Sciences, juntamente con la Obra Social La Caixa y la organización Biocat, y que se celebra hasta este viernes en el CosmoCaixa (Barcelona).
Los expertos se refirieron en concreto al riesgo de expansión en Europa de algunas patologías infecciosas como el virus del Chikunguña. El aumento en Francia de afectados por esta enfermedad ha pasado de 10 a unos 400 en seis meses, según el profesor de investigación del Instituto Catalán de Ciencias del Clima, Xavier Rodó, que alertó de la posibilidad de contagio en Europa, donde ya existe un vector de transmisión, el mosquito tigre.
"La expansión ha llegado a Francia porque hay un tránsito importante de viajeros con estas excolonias francesas del Caribe, donde está la enfermedad", precisó Rodo en declaraciones a ABC. Respecto a la posible llegada de casos a España dijo que "es muy difícil calcular la afectación, pero ahora que la enfermedad ha llegado a zonas de habla hispana, como el norte de Suramérica, es muy posible que los contagiados se trasladen aquí, como sucedió con el brote del Caribe, que es el que ha llegado al país vecino".
Rodó explicó que se han diagnosticado 850.000 casos de infección por el virus del Chikunguña y que la llegada a Europa es un ejemplo de los efectos del cambio climático en la salud. "El cambio climático no causa enfermedades, sino que ayuda a que se propaguen", aclaró el científico, que espera que "España cree un protocolo para tratar a los afectados tal y como existe en Francia".
Incremento de patologías
Aún así, el profesor del Instituto Pasteur Richard Paul recordó que "durante el tiempo que tarda en crecer el virus dentro del mosquito éste es muy vulnerable a los cambios climáticos, es muy sensible a la temperatura y si hace frío no crece".
Durante la jornada, los expertos advirtieron también sobre los efectos menos conocidos del cambio climático, que impactan directamente en la salud como el futuro incremento de patologías cardiovasculares y respiratorias, o las "muertes adicionales" asociadas al aumento de las temperaturas. "El cambio climático actúa directamente sobre la población propiciando estas enfermedades crónicas. Hay que ir a la base del problema, cambiar la tendencia, cambiar el modelo económico y reducir las emisiones", subrayó Rodó.
"Tenemos herramientas para anticiparnos, debemos trabajar juntos en el problema, pero a nivel de salud pública no será un problema como tal", añadió el investigador del Instituto Catalán de Ciencias del Clima.
Los científicos alertaron del preocupante incremento de muertes atribuibles al aumento de las temperaturas. Explicaron que en Europa se producen entre 30.000 y 40.000 muertes adicionales relacionadas con esta causa. "Solo en Barcelona hay entre 500 y 700 fallecimientos por este motivo", concretó Xavier Rodó.
Polución del aire
Por su parte, el director de estrategia de la OMS, Chris Dye, aconsejó "no olvidar que aunque existen las enfermedades contagiosas propiciadas por el cambio climático, las no contagiosas son también importantes y el año pasado murieron 8 millones de personas en el mundo debido a la polución del aire". "Es importante recordar el rol de los países ricos como España en relación con el clima y la salud, e invertir en programas de salud de forma eficaz", dijo Dye.
En ello coincidió Rodó, quien precisó que, en su opinión, es más peligrosa la interacción entre clima y calidad del aire. "Calculamos que en escenarios mediterráneos como Barcelona las temperaturas pueden aumentar más de 4 grados y provocar entre 500 y 700 muertes adicionales sólo por el cambio climático".
Por otro lado, el aumento de la población en las ciudades ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero, y Barcelona ha perdido 19 posiciones en dos años en el indicador medioambiental del ránking mundial de las mejores ciudades, según el informe anual de Global Poer City Index.
"Muchas enfermedades son sensibles al clima y puede responder a eventos extremos como sequías, olas de calor o inundaciones", ha apuntado la responsable de los congresos de ciencias de la vida de la Academia de Ciencias de Nueva York (Nyas), Melanie Brickman.
Noticias relacionadas