Los ríos del mundo transportan 200 millones de toneladas de carbono al año
La erosión y no la cantidad de vegetación en la cuenca controlan la cantidad de carbono que llega al mar desde tierra
Sabemos que los océanos actúan como sumideros de carbono , pero lo que no se había calculado hasta ahora es qué cantidad de carbono llega a los mares a través de los ríos , evitando así que se devuelva a la atmósfera en forma de dióxido de carbono. Ahora, un grupo de investigadores del Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachusetts, Estados Unidos, ha estimado por primera vez a cuánto asciende ese transporte fluvial, una pieza muy importante en el ciclo global del carbono.
Según detallan en la revista “Nature”, para calcular esa cantidad “atrapada” y también la forma orgánica en que llega hasta el mar, recogieron datos de sedimentos que fluyen en 43 sistemas fluviales de todo el mundo, que representan el 20 por ciento de los sedimentos totales vertidos por los ríos. Además de ríos representativos, se tuvieron en cuenta una amplia gama de climas, vegetación, condiciones geológicas Los ríos representativos también abarcaron una amplia gama de climas, vegetación, condiciones geológicas y actividad humana en los mismos.
A partir de estas mediciones del flujo de sedimentos en los ríos, los investigadores calcularon la cantidad de partículas de restos vegetales y rocas que contienen carbono que exporta cada río. Y estiman que los ríos del mundo transportan cada año 200 megatones (200 millones de toneladas) de carbono al océano, lo que equivale a aproximadamente el 0,02 por ciento de la cantidad total de carbono en la atmósfera. Puede no parecer mucho, pero dentro de entre 1.000 y 10.000 años, continuará sumando cantidades significativas de carbono (entre el 20 y el 200 por ciento) extraídas de la atmósfera.
El geoquímico Valier Galy, autor principal del estudio, explica que “los ríos del mundo actúan como el sistema circulatorio de la Tierra, descargando el carbono de la tierra al mar y ayudando a reducir la cantidad que retorna a la atmósfera en forma de dióxido de carbono con efecto invernadero. Parte de ese carbono -el nuevo- procede de plantas descompuestas y de material del suelo que se lava en el río y fluye hacia el mar, pero hay otra parte -el viejo carbono- que había estado almacenado en el medio ambiente en forma de rocas, que el tiempo y la fuerza del río han erosionado”.
En general, las plantas convierten el CO2 de la atmósfera en carbono orgánico a través de la fotosíntesis, pero la mayor parte de este carbono finalmente regresa a la atmósfera cuando el material vegetal (o animales que se alimentan de plantas) se descompone. Sin embargo, una pequeña parte de este material termina en los ríos, que lo llevan hacia el mar, donde parte se deposita en el fondo del mar y se entierra y queda aislado de la atmósfera durante millones de años, hasta que finalmente vuelve a la superficie en forma de rocas. Al mismo tiempo, los ríos también erosionan rocas que contienen carbono y que es trasladado en forma de partículas aguas abajo.
Hasta ahora, los científicos no tenían manera de distinguir qué parte del carbono transportado por los ríos viene de la biosfera o de las rocas. Sin esta información, la capacidad de los expertos de predecir cuantitativamente el secuestro de carbono en diferentes escenarios era limitada.
Para resolver este dilema, los investigadores encontraron una nueva manera de distinguir por primera vez la procedencia del carbono, ya sea a partir de rocas erosionadas o de plantas en descomposición y material del suelo. Ellos analizaron las cantidades de carbono-14, un isótopo radiactivo, en las partículas de los ríos. El carbono-14 se descompone en unos 60.000 años, por lo que sólo está presente en el material procedente de los seres vivos, y no en las rocas. Restando la porción de partículas que no contienen carbono-14, los científicos calcularon el porcentaje que procede de la biosfera terrestre: alrededor del 80 por ciento.
Podría pensarse, por tanto, que los ríos rodeados de más vegetación transportarían más carbono al océano. Pero no es así. El mayor transporte se da en aquellos ríos con mayor capacidad para movilizar y transportar partículas. Y la erosión se convierte en el factor clave, cuanta más erosión se produce a lo largo del río, más carbono se transfiere al mar.
Noticias relacionadas