Las zonas quemadas por incendios se triplicarán hasta final de siglo

El impacto de los incendios forestales es cada vez mayor en la Península Ibérica, y el cambio climático es en parte responsable de ello, según un estudio

Las zonas quemadas por incendios se triplicarán hasta final de siglo archivo abc.es

abc.es

Pese a las numerosas campañas de concienciación y todas las posibles medidas preventivas e incluso prohibiciones, lo cierto es que todos los veranos los incendios forestales ocupan gran parte de la actualidad en España y Portugal, con centenares de hectáreas de terreno quemadas.

Por ejemplo, los incendios ocurridos en 2003 y 2005 en Portugal registraron los valores más altos de áreas quemadas desde 1980. En España, Galicia no se queda atrás . El año 2006 se caracterizó por un alto número de incendios y zonas calcinadas provocados, en parte, por la actividad humana. A esto se añaden los factores meteorológicos y el impacto cada vez mayor del cambio climático.

Para valorar cómo nos podría afectar el incremento de las temperaturas, investigadores españoles y portugueses han cuantificado las áreas que se quemarán de aquí a finales de siglo en la Península. Las simulaciones de los modelos climáticos revelan que las zonas quemadas se multiplicarán por tres como consecuencia del calentamiento.

En un nuevo trabajo, investigadores españoles y portugueses han comparado distintas metodologías para medir el efecto del aumento de las temperaturas en los incendios forestales . Su objetivo fue cuantificar el área quemada futura a partir de las simulaciones de modelos climáticos en distintos escenarios de cambio climático para el siglo XXI.

Según Joaquín Bedia, investigador en el Instituto de Física de Cantabria, el equipo investigador ha trabajado directamente con un indicador de la actividad de los incendios (el área quemada que provocan) y «se han analizado distintas metodologías alternativas para estimar las tendencias futuras de este índice a partir de las simulaciones de los modelos climáticos».

Los resultados, publicados en Agricultural and Forest Meteorology revelan un fuerte control climático de la actividad de los incendios en la península ibérica desde 1981 hasta 2005. «Esto se produce no solo durante la época estival , sino también fuera de ella, asociado a episodios atmosféricos concretos», aclara Bedia a la Agencia Sinc .

Los científicos muestran un escenario alarmante en el que, antes del año 2075, las áreas quemadas en la Península llegarán a triplicarse respecto a las zonas que arden en la actualidad. En las regiones del norte, las proyecciones del impacto del cambio climático serán ligeramente inferiores. En este caso, las áreas arrasadas por el fuego se duplicarán. El estudio ha permitido desarrollar modelos capaces de predecir el área quemada a partir de las condiciones meteorológicas dominantes sobre diferentes regiones de la Península, y extrapolar estas condiciones sobre la base de las proyecciones climáticas para el siglo XXI proporcionadas por diferentes modelos climáticos regionales de diversos centros europeos.

De este modo, en el noroeste de la Península, por ejemplo, los modelos proyectan un aumento de 2 a 3 ºC durante los meses de julio y agosto, lo que implica una mayor frecuencia de días extremadamente cálidos en los próximos años. Asimismo, el número de días con precipitaciones disminuirá un 25% en este periodo. El incremento será aún mayor de 2051 a 2075, ya que se prevé un aumento de 4 ºC durante los meses de verano , momento crítico para los incendios. El riesgo de incendio también aumenta por otros factores meteorológicos como las sequías prolongadas.

Para el equipo de investigación, estos cambios parecen inevitables en términos climáticos y medioambientales . Por ello, los científicos advierten que son necesarias las tareas de preparación y mitigación de estos cambios, independientemente de los impactos que crean el uso del suelo y la actividad humana.

Las zonas quemadas por incendios se triplicarán hasta final de siglo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación