País Vasco y Navarra, entre las que más gastan en Educación y Sanidad gracias a su régimen foral

Un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie revela que las diferencias de gasto por habitante pueden ser del 60% según la comunidad autónoma, lo que pone en peligro el principio de igualdad de oportunidades

País Vasco y Navarra, entre las que más gastan en Educación y Sanidad gracias a su régimen foral Fundación bbva e ivie

alejandro carra

La crisis ha obligado al Reino de España a realizar serios ajustes en servicios públicos fundamentales (Sanidad, Educación y protección social). Pero aun así, « el Estado del bienestar ha sufrido, pero no se ha destruido », asegura Francisco Pérez García , catedrático de Análisis Económico en la Universidad de Valencia y director del estudio «Servicios públicos, diferencias territoriales e igualdad de oportunidades », presentado hoy lunes en Madrid en la sede de la Fundación BBVA .

Para este experto en economía y también director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas ( Ivie ), una de las conclusiones más evidentes del trabajo es que « gastan más las comunidades que más ingresan, y las que más ingresan son las comunidades forales , lo que obliga no a cuestionar el reconocimiento a la singularidad institucional sino el resultado financiero que está provocando la foralidad ». Y es que según advierte este estudio de la Fundación BBVA y del Ivie, estas diferencias territoriales de recursos «están afectando a la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios públicos fundamentales »

Esfuerzo por preservar el gasto social

En el trabajo, realizado con la colaboración de Vicent Cucarella y Laura Hernández , economistas del Ivie, se analiza la evolución del gasto en los servicios públicos fundamentales (educación, salud y protección social) en España y sus comunidades autónomas desde 2002 a 2013. Y lo que se aprecia rápidamente es que en España la diversidad territorial del gasto público en servicios públicos fundamentales es muy elevada , así como la intensidad de los ajustes realizados, aunque en general, las administraciones públicas han realizado un serio esfuerzo por preservar el gasto social en los años de crisis. Así, en 2013 se dedicó a los servicios fundamentales un 28% del PIB y un 74% de los ingresos públicos no financieros (que excluyen los recursos obtenidos mediante endeudamiento), mientras que en 2007 el gasto en servicios fundamentales representaba el 23% del PIB y el 55% de los ingresos públicos.

Las que cuentan con más financiación, las forales, superan en más del 40-50% a las peor financiadas como Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia . «No corregir esas diferencias de gasto entre las comunidades constituye un riesgo para la igualdad en las oportunidades de acceso a servicios que son fundamentales de los ciudadanos que viven en distintos territorios», advierten los autores del estudio.

Educación y Sanidad han sufrido más ajustes que desempleo y jubilaciones

A pesar de las serias dificultades de estos años, los servicios públicos fundamentales ofrecen en España niveles de cobertura elevados , aunque con diferencias, puesto que la parte correspondiente a la protección social, dependiente de la Administración Central, es la que se ha librado de l os ajustes, recayendo estos, fundamentalmente en Educación y Sanidad, en manos de las Comunidades Autónomas . La explicación a este mejor funcionamiento de las partidas de protección social estaría en parte en los fondos de previsiones que se habían dotado, por ejemplo para el caso de las pensiones, y en que las cotizaciones a la Seguridad Social se han mantenido más estables a partir de 2009.

Por ello, entre las recomendaciones que realizan los autores del estudio estarían: la creación de fondos de reserva para situaciones de emergencia (para Sanidad y Educación), la planificación de horizontes financieros de medio y largo plazo y la revisión y adecuación de los sistemas de financiación autonómica .

País Vasco y Navarra, entre las que más gastan en Educación y Sanidad gracias a su régimen foral

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación