medio ambiente

Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos profundos, una solución sin riesgos

Un estudio internacional asegura que esta técnica esta prácticamente libre del peligro de generar seísmos y podría aplicarse a centrales térmicas y grandes empresas cementeras

Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos profundos, una solución sin riesgos César Sánchez

alejandro carra

Después de la experiencia de Castor en el Gofo de Valencia , donde el intento de Gas Natural de reutilizar un antiguo pozo petrolífero a 1.750 metros bajo el nivel del mar generó seísmos que superaron la magnitud 4 en la escala Richter, mencionar la inyección de cualquier tipo de gas en el subsuelo provoca escalofríos en la población . Sin embargo, en países como Noruega, este método se emplea desde hace años para secuestrar CO2 y evitar su emisión a la atmósfera, y un reciente estudio de investigadores de Berkeley, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana y del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC asegura que el almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos no tiene prácticamente ningún riesgo sísmico .

Uno de los autores del estudio publicado en la prestigiosa revista PNAS , el español Jesús Carrera , profesor de investigación del CSIC explica que «el emplazamiento que se busca para esta inyección de CO2 es una formación de rocas porosas llenas de agua salada. Estas formaciones son muy abundantes en todo el mundo y resultaría muy fácil almacenar el CO2 en ellas . Económicamente, el problema es separar el CO2 de otros gases como el nitrógeno».

La mayor elasticidad y capilaridad de estas formaciones las haría menos susceptibles de sufrir tensiones que podrían desembocar en seísmos. «El momento crítico de la inyección de CO2 se produce al principio, cuando hay que desplazar al agua que ocupa esos poros de la roca. La única precaución que hay que tener es la de iniciar el proceso con un caudal reducido . Después, ya no habría problema».

En Noruega , en 1996 la compañía Statoil Hydro puso en marcha el primer proyecto de almacenamiento de CO2 en Europa en el yacimiento de gas de Sleipner , en un acuífero salino profundo situado en alta mar a una profundidad de 800-1000 metros por debajo del fondo marino. Hasta la fecha, se han almacenado en el pozo de Utsira 10 millones de toneladas de CO2 , el equivalente a las emisiones durante dos años de toda la flota noruega.

Carrera explica que este método de inyección en acuíferos salinos « sería aplicable a las centrales térmicas y empresas cementeras , grandes generadoras de CO2. En Noruega se apostó por ello porque se impuso a las empresas una tasa de emisiones de 50 dólares por tonelada de CO2, y con esta técnica el coste era de 20 dólares por tonelada».

Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinos profundos, una solución sin riesgos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación