Los ecologistas detectan manchas de hidrocarburos en cinco playas grancanarias Reserva de la Biosfera

La vigilancia por mar y aire del vertido de fuel del «Oleg Naydenov» se ha reanudado este lunes

Los ecologistas detectan manchas de hidrocarburos en cinco playas grancanarias Reserva de la Biosfera efe

efe

Los voluntarios de Ecologistas en Acción han detectado durante este fin de semana manchas de hidrocarburos en cinco playas del municipio de Mogán pertenecientes a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria: Perchel, Las Camellitas, La Cantera, Veneguera y Los Secos.

En un comunicado, la delegación canaria de la organización ecologista, Ben Magec, recuerda que esa franja litoral del suroeste de la isla forma parte del Parque Rural del Nublo y es contigua tanto de las zonas de especial conservación (ZEC) de los Sebadales de Guguy y la Franja Marina de Mogán como de la zona de especial protección para aves (ZEPA) Espacio Marino de Mogán-La Aldea.

La ONG denuncia que las personas que estaban limpiando esas zonas durante el fin de semana «lo hacían con sus propios medios de protección y que, en algunos casos, eran inexistentes». «Los residuos recogidos eran acumulados en sacos que fueron apilados en zonas altas de las playas a la espera de que sean retiradas por las administraciones competentes», relata.

Ecologistas en Acción considera que, de haber llegado el fuel a otras zonas cercanas del sur de la isla, con gran proyección turística, como Maspalomas o Playa del Inglés, «seguramente los medios aportados por las administraciones serían otros y la limpieza de esas playas sería prioritaria, cuestión que no ocurre con la zona costera afectada por este vertido».

Ben Magec recuerda que, en menos de un año, Gran Canaria ha sufrido tres vertidos de hidrocarburos: el provocado por el pesquero « Oleg Naydenov » y los que se detectaron el verano pasado en Castillo del Romeral (San Bartolomé de Tirajana) y El Cabrón (Agüimes).

«Esta vez, la contaminación está afectando a uno de los espacios más emblemáticos y menos antropizados del litoral de la isla (la costa oeste). Por esa razón, exigimos a la administración una limpieza de dichas playas acorde con su valor natural, paisajístico, ecológico y social», añade.

La vigilancia por mar y aire del vertido de fuel del «Oleg Naydenov», hundido en aguas cercanas a Gran Canaria, se ha reanudado este lunes teniendo como base la costa suroeste de la isla, donde ya desde primera hora de la mañana está operativo el puesto de mando avanzado que coordina esas tareas.

Barcos y aviones de Salvamento Marítimo y helicópteros del Gobierno de Canarias forman parte del dispositivo organizado para controlar el escape de hidrocarburos, mientras que el personal de la empresa noruega Otech, contratada por el Ministerio de Fomento para operar en el pesquero hundido con un robot submarino , seguirá estudiando las posibilidades de acabar con la fuga de fuel.

Mientras el puesto de mando avanzado que coordina las labores de unos y otros organiza los planes de actuación para este lunes, según han confirmado a Efe fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad regional 112, voluntarios de Greenpeace vigilarán desde distintos puntos de las costas canarias por si se produjeran eventuales nuevos acercamientos de manchas al litoral.

Sigue el escape de combustible

La organización ecologista mantiene en alerta a tal fin a activistas con los que cuenta tanto en Gran canaria como en Tenerife, ha explicado a Efe Julio Barea, desplazado al archipiélago con motivo del accidente del pesquero ruso.

Barea ha precisado en todo caso que, tras verificar ayer que la situación del vertido se encuentra estable en la zona costera pese a que en el lugar donde se hundió el buque las emisiones de combustible eran más densas que en jornadas anteriores, el propósito de Greenpeace es, mantenerse, en principio, a la expectativa y «dejar trabajar tranquilos a los especialistas» de la empresa Otech.

De ellos espera la organización ecologista que procedan lo antes posible a sellar las grietas por las que el fuel está escapando del pesquero, que es la actuación que considera prioritaria en relación a este suceso.

Puesto que de los tanques del barco, que se encuentra a 2.700 metros de profundidad, sigue saliendo combustible, a un ritmo de unos diez litros por hora, según se ha podido saber a través del robot de Otech, conforme a lo que informaron ayer en una rueda de prensa el secretario de Estado de Fomento, Julio Gómez Pomar, y el consejero de Seguridad del Gobierno canario, Javier González Ortiz.

En esa rueda de prensa se expuso que el dispositivo organizado para hacer frente al vertido del "Oleg Naydenov", que se hundió el 14 de abril a 15 millas al sur de Gran Canaria con 1.400 toneladas de fuel en sus depósitos, ha logrado recoger por el momento 400 kilos de restos de hidrocarburos.

Los ecologistas detectan manchas de hidrocarburos en cinco playas grancanarias Reserva de la Biosfera

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación