Casi el 80% de los españoles cree que debe aumentar la inversión en la ciencia

Dos de cada tres ciudadanos estaría dispuesto a hacer donaciones para los estudios científicos, según la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia

Casi el 80% de los españoles cree que debe aumentar la inversión en la ciencia rafael carmona

maolis castro

Un 79,8 por ciento de los españoles considera, en un contexto de recorte de gasto público, que el Gobierno debería aumentar la inversión en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, según la Séptima Encuesta de Percepción Social de la Ciencia.

El estudio, que fue presentado este jueves por José Ignacio Fernández Vera, director general de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), y Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, señala que este interés es mayor entre los jóvenes y las personas con estudios universitarios. «Creo que este trabajo dará resultados en los próximos años, porque existen ciudadanos que creen que la ciencia ayudará a salir de la crisis», explica Fernández.

La ciencia debería estar entre los cuatro ámbitos prioritarios del gasto público, según los consultados. En el estudio se muestra el interés por invertir en la ciencia y la tecnología por encima de la justicia (17,3%), la cultura (16,9%), el medio ambiente (15,6%), la seguridad ciudadana (10,2%), las obras públicas (10,1%), el deporte (7,2%), el transporte (5%) y la defensa (2,9%). «Este es un dato que demuestra que la ciencia interesa si se tiene en cuenta que en los últimos dos años otros temas, como el empleo o la política, han ocupado el centro de los debates ciudadanos», agrega Fernández.

El interés por la ciencia es colectivo. Dos de cada tres ciudadanos estarían dispuestos a donar dinero para los estudios científicos, según la encuesta.

Déficit en formación e interés por la ciencia

Casi la mitad de los españoles consultados cree que su nivel de educación científica y técnica es «muy bajo». Sólo el 10,1% de los encuestados aseguraron estar suficientemente preparados en los temas científicos, mientras que el 41,6% indicó contar con una formación «normal». Fernández Vera señala que esta percepción desciende en los dos últimos años , pero mejora en relación con el año 2004. «Los jóvenes de entre 15 y 24 años perciben una mejor educación científica que la media, pues solo el 31,4 por ciento la califica de baja o muy baja».

Para Vela la vocación es fundamental en la formación científica: «Resulta difícil que un profesor que abandonó el estudio de las matématicas a los 15 años de edad, motive a los alumnos en este tema».

Otro dato que resulta preocupante para la secretaria de Estado de I+D+i es la falta de interés de las mujeres por la ciencia. Según la encuesta de percepción social, los hombres están más interesados que las mujeres en la ciencia y tecnología: 20,9% frente a 9,9%. Vela califica como preocupante que el interés de las mujeres por la ciencia y tecnología sea inferior al de los hombres. «Tenemos que ver qué podemos hacer, buscar el orígen. Quizás esté en la poca visibilidad que se le da a las mujeres científicas».

Los jóvenes prefieren las redes sociales

Un 72,1% de los encuestados obtiene información sobre temas de ciencia y tecnología a través de la televisión. El medio de comunicación es alternado con otros como internet (39,8%), radio (31%) y prensa diaria (28,9%). «Hay más interés por los temas relacionados con la ciencia. Hemos mejorado 10 puntos en relación con la década pasada. Pero queremos avanzar con mayor rapidez», agrega Vela.

Los jóvenes de 15 y 24 años utilizan mayoritariamente internet para informarse, según el estudio. Sus sitios predilectos de navegación son Wikipedia (32,7%), medios digitales generalistas (31,5%), redes sociales (30,8%), vídeos (29,7%), blogs (25,4%), medios digitales de ciencia (22,8%) y radio (7,6%).

También acuden a las redes sociales. Utilizan Facebook (28,2%), Twitter (14,7%), Instagram (6,6%) y Linkelin (3,5%) para conocer los avances de la ciencia y tecnología.

Casi el 80% de los españoles cree que debe aumentar la inversión en la ciencia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación