La acidificación de los océanos por un vulcanismo extremo provocó la gran extinción del Pérmico

El CO2 que modificó el pH se liberó a una velocidad similar a la de las emisiones actuales

La acidificación de los océanos por un vulcanismo extremo provocó la gran extinción del Pérmico D. Astratti

a. acosta

Hace unos 250 millones de años, al final del período geológico Pérmico, se produjo una grave extinción en masa que sigue siendo el episodio de desaparición de especies más traumático en la historia de la Tierra. El evento acabó con más del 90 por ciento de las especies marinas y más de dos terceras partes de las terrestres.

Hasta ahora, se habían apuntado diversas hipótesis para explicar cómo pudo desencadenarse esa hecatombe biológica -como el impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana, la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero atrapados en los océanos o un vulcanismo extremo, entre otras-, sin llegar a una conclusión definitiva. Ahora, un equipo multidisciplinar e internacional de investigadores, coordinados por la Universidad de Edimburgo, señala a un cambio en la química de los océanos provocado por una actividad volcánica extrema en las llamadas trampas siberianas como culpable final de la gran extinción, según detallan en la revista “Science”.

Para terminar con los acalorados debates que durante años han generado los mecanismos que pudo haber detrás de este suceso de extinción masiva, en el límite entre el periódico Pérmico y el Triásico, los investigadores utilizaron isótopos de boro para crear un registro en alta resolución del pH del agua marina en ese período. Y lo que vieron es que se produjo un cambio en la química de los océanos -que en ese momento eran sumamente alcalinos- coincidiendo con dos momentos de liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono debido a una intensa actividad volcánica. Ese CO2 absorbido por los océanos los hizo mucho más ácidos, con consecuencias catastróficas para la vida en la Tierra.

La extinción del Pérmico-Triásico tuvo lugar durante un período de 60.000 años, dicen los investigadores, y la acidificación de los océanos duró alrededor de 10.000 años y fue la fuerza impulsora de la fase más mortífera de la extinción, asestando la estocada definitiva a un ecosistema ya inestable y bajo presión por el aumento de las temperaturas y la pérdida generalizada de oxígeno en los océanos.

Acidez de los océanos

Los océanos pueden absorber algo de dióxido de carbono, pero el gran volumen liberado y a un ritmo tan rápido cambio de forma abrupta la química de los océanos, dice Matthew Clarkson, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo y autor principal del estudio, quien añade que la extinción masiva de animales tanto terrestres como marinos demuestra que el cambio extremo se produjo en todos los ecosistemas de la Tierra. Los investigadores analizaron rocas -ahora al descubierto en territorio de los Emiratos Árabes pero que en aquel periodo están bajo el mar- para desarrollar un modelo climático para revelar qué condujo a la extinción, pues las rocas conservan un registro detallado de los cambios en las condiciones oceánicas de aquel momento.

“Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que tuvo que haberse producido un evento de acidificación de los océanos durante la mayor extinción en masa de todos los tiempos, pero nos faltaba la evidencia directa”, dice Clarkson. “Y este hallazgo es preocupante, teniendo en cuenta que hoy en día estamos asistiendo a un aumento en la acidez del océano como resultado de las emisiones humanas de dióxido de carbono”. La cantidad de CO2 añadido a la atmósfera que provocó la extinción masiva fue probablemente mayor que las reservas actuales de combustibles fósiles. Sin embargo, el CO2 se liberó a una velocidad similar a la de las emisiones actuales. Esta rápida tasa de liberación fue un factor crítico en el impulso de la acidificación del océano, explican los investigadores.

La acidificación de los océanos por un vulcanismo extremo provocó la gran extinción del Pérmico

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación