Accidente aéreo

¿Cómo se hacen las pruebas de ADN?

Este procedimiento, clave para la identificación de las víctimas del fatídico vuelo de Germanwings, solo puede llevarse a cabo si se halla al menos una muestra con restos biológicos que contengan células

¿Cómo se hacen las pruebas de ADN? ABC

A. S. Moya

Una semana después de que la región de Seyne-les-Alpes quedara marcada para siempre por la tragedia aérea que acabó con la vida de 150 personas, los equipos de rescate continúan en la zona del impacto centrados en la recuperación de restos que puedan acelerar la identificación de todas las víctimas. Una compleja tarea si tenemos en cuenta que el pasado viernes la Gendarmería francesa reconocía que «no habían encontrado ni un solo cuerpo intacto». No obstante, el trabajo incesante de los investigadores ya empieza a dar sus frutos: ayer lunes, aseguraban que ya manejan el ADN de 78 individuos diferentes , aunque todavía no se ha puesto nombre a esas muestras, ya que para ello es preciso cruzar los datos extraídos en el laboratorio de campaña con las muestras recogidas a sus familiares, custodiadas en París.

Esta segunda etapa, que no se afrontará hasta que se termine la de recogida de restos, será la que permita identificar a cada uno de los pasajeros, siempre y cuando se encuentren muestras analizables de todos ellos. Pero, ¿cómo se hace un análisis de ADN? En primer lugar, es esencial conocer qué es el ácido desoxirribonucleico (ADN). «Es una molécula que contiene la información que determina cómo es cada ser humano, desde nuestros rasgos físicos hasta los aspectos propios de la personalidad», explica la doctora Mereces Alemañ, directora del Centro de Fertilidad y Genética (CEFEGEN) .

«La molécula de ADN es idéntica en todas las personas a excepción de una parte que es la base y lo que nos da las diferencias entre humanos son precisamente las secuencias de esas bases, los denominados microsatélites (STR)». Es por eso que los científicos forenses utilizan esta región del código genético para llevar a cabo las pruebas de identificación. Alemañ señala que dicha zona solo es importante para este fin, ya que dicha región no codifica para ninguna función vital del organismo.

Para realizar la prueba hay que recoger una muestra con restos biológicos que contengan células. Una vez la tenemos, el siguiente paso es extraer el ADN de la propia célula, y para ello, «se debe romper esa célula mediante una serie de reactivos». Después hay que purificar ese ADN, es decir, «separarlo del resto de elementos moleculares».

Alemañ incide en la importancia de realizar muchas copias de las zonas a analizar (STR) «formadas por un alelo paterno y un alelo materno», y cuyo conjunto conforma lo que se conoce como el perfil genético. «Cada persona tiene uno que es único y que es fruto de la herencia que le ha dado tanto su padre como su madre». Con los resultados obtenidos, es el momento de cotejar que coincidan con los de otras muestras «ya sean de sus progenitores o en caso de que el individuo no tenga familia, con una muestra anterior suya que tuviera».

Después, señala la doctora, faltaría realizar el cálculo estadístico: «Cuando tenemos coincidencia plena, hay que determinar que no sea fruto de la casualidad y para ello debemos manejar dos hipótesis: una, que estén emparentados y la otra, que encontremos una persona al azar sin parentesco con el mismo perfil de ADN. Para obtener un resultado definitivo nos tiene que dar una probabilidad del 99,99%. Por debajo de esta cifra, la prueba no es concluyente».

Plazos de espera

Aunque la comisión de expertos que trabaja en la identificación de los restos mortales del fatídico avión de Germanwings anunció ayer que tardarán «entre dos y cuatro meses» en comunicar los resultados de los análisis, Alemañ señala que en casos como este, con posibles muestras muy degradadas, las pruebas se suelen hacer «con extracciones más cortas».

Cuestionada por el tiempo de espera, apunta que, obviando la compleja situación que se vive en el epicentro de la tragedia, y si solo se tuviera que realizar una sola prueba, las conclusiones se podrían sacar «incluso en un mismo día». «Una extracción puede durar una hora, hacer muchas copias entre dos y tres horas, después vienen los análisis,... en un día se puede tener una sola prueba, si solo te dedicas a ella. Pero hay situaciones en las que resulta obvio comprender la demora en los plazos».

¿Cómo se hacen las pruebas de ADN?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación