La Universidad Pompeu Fabra, la más «productiva» de España
Las privadas ganan en docencia y las públicas en investigación, según la tercera edición del U-Ranking
![La Universidad Pompeu Fabra, la más «productiva» de España](https://s1.abcstatics.com/Media/201503/16/ranking-productividad--644x362.jpg)
La Pompeu Fabra lidera de nuevo la productividad de las universidades españolas, según la tercera edición del U-Ranking, desarrollada por la Fundación BBVA y el Ivie y que pretende ser una herramienta con la que comparar las facetas investigadora y docente de las distintas instituciones académicas. Por primera vez se incluyen once universidades privadas, que concentran el 60% del alumnado de grado del sistema privado o el 80% de su producción investigadora.
Según los autores, el resultado confirma la sustancial heterogeneidad interna del sistema universitario español, tanto en especialización como en productividad. Las diferencias de rendimiento son elevadas entre universidades, de manera que las más eficientes doblan en productividad a las menos, aunque también dentro de las mismas y a nivel regional. Entre universidades públicas y privadas se observan las mayores diferencias al distinguir entre resultados docentes e investigadores.
Muestra de la heterogeneidad existente es, según las conclusiones extraídas de la comparación, la distinta productividad en docencia e investigación de las universidades privadas y públicas. Las primeras están mucho más orientadas a la primera actividad. de hecho, su productividad docente supera en un 11% la media del sistema y siete de las once universidades que ocupan los cuatro primeros escalones del ranking docente son privadas.
En cambio, destacan los responsables de este estudio, solo dos universidades privadas aparecen entre las 25 primeras en productividad investigadora, situándose un 40% por debajo de la media de productividad investigadora del sistema.
Mayor productividad investigadora
Las mejores universidades públicas presentan buenos resultados docentes pero, sobre todo, lideran la investigación, subrayan. Así, las 14 universidades con mayor productividad investigadora son públicas, ocupando por completo los seis primeros escalones del correspondiente ranking.
Finalmente, ocho de las diez universidades primeras en desarrollo tecnológico e innovación son públicas y las privadas alcanzan niveles medios de productividad un 20% inferiores a la media en estas actividades.
A la Pompeu Fabra, primera por tercera vez consecutiva, le siguen en productividad las universidades Carlos III, la Autónoma de Barcelona y las politécnicas de Cataluña y Valencia. En cuanto a volumen de resultados, el ranking está encabezado por la Complutense, seguida de la Universidad de Barcelona y la de Granada.
En la combinación de productividad y volumen, la que mejor parada sale es la Universidad Politécnica de Valencia, ya que aparece entre el grupo de las cuatro segundas en productividad y en el cuarto lugar en volumen.
Por comunidades, Cataluña y Navarra son las que cuentan con sistemas universitarios más productivos, obteniendo un mayor volumen de resultados a igual nivel de recursos utilizados, seguidas de Cantabria, Comunitat Valenciana, Madrid e Illes Balears. El U-Ranking confirma asimismo la relevancia en la producción de conocimiento de las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Valencia.
En la elaboración de esta tercera edición de U-Ranking ha participado un equipo de investigadores y técnicos del Ivie, dirigido por Francisco Pérez, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de Investigación del Ivie, y que integran también los profesores Joaquín Aldás, Francisco Goerlich y José Manuel Pastor, así como Juan Pérez, Irene Zaera, Rodrigo Aragón y Héctor García. Además, ha contado con la colaboración de expertos en evaluación de la actividad universitaria y su calidad pertenecientes a 12 universidades españolas.
Noticias relacionadas