Cuatro de cada diez médicos de la sanidad pública tienen contratos precarios
Las especialidades donde hay más desempleo es cirugía toráxica mientras que alergología y pediatría es la que menos paro registran
El Estado se ha convertido en «la mayor empresa de trabajo temporal de España». Esta es la principal conclusión de la segunda oleada del "Estudio sobre la situación laboral de los Médicos en España", promovido por la Organización Médica Colegial (OMC). Según esta encuesta en la que han particiado 51 de los 52 colegios médicos del país, el 41,6 por ciento de los facultativos que trabajan actualmente en el Sistema Nacional de Salud (SNS) sin plaza en propiedad lo hacen con contratos precarios, tres puntos por encima de la encuesta anterior.
Entre los contratos precarios, el que más prevalece es el de corta duración (menor a seis meses) que se da en el 19,3% de los casos; seguido del contrato a tiempo parcial (7,8%) y de guardias (6%). "Hay casos en el contexto de guardias en los que se puede contratar a un médico dos días a la semana 34 horas, prácticamente una jornada laboral semanal normal y se cotiza a la Seguridad Social por él solo dos días porque se le da de alta y de baja. Es algo absolutamente vergonzoso", indicó Miguel Ángel García, de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
Además el 19,6% de los médicos en la sanidad pública lleva entre 11 y 20 años contratado sin regularizar su situación contractual y un 8% más de 20 años. "Puede darse el caso, como ya ocurrió en la década de los 90, que un médico lleve 20 años trabajando prácticamente con jornada completa al cabo de la semana y tenga solo cotizados siete, ocho o nueve años y sin tener reconocidos sus derechos laborales y sociales", apuntó el presidente de OMC, Juan Rodríguez Sendín.
El porcentaje de médicos en desempleo que no se encuentra apuntado al paro pasó del 22,4% del estudio anterior al 26,8% lo que, según el coordinador del estudio y vocal de Médicos en Formación de Navarra, Óscar Gorría, "pone de manifiesto el aumento del paro sumergido". Las especialidades con mayor índice de desempleo es cirugía torácica (14,7%), hidrología (11,1%) y farmacología clínica (9,5%). Por el contrario, las especialidades de alergología (1%) y radiodiagnóstico y pediatría (ambas con un 1,1%) se sitúan como las de menor índice de desempleo.
El estudio apunta a Madrid como la comunidad en la que la situación laboral de los médicos "es peor", ya que el 42% tiene empleo precario. El paro sumergido además afecta al 35% de los médicos contra el 27% de la media nacional.
En cuanto a la sanida privada, los contratos precarios han pasado del 21 al 25%. "Si el Sistema Nacional de Salud no da estabilidad a sus médicos compite menos y entonces el sector privado se aprovecha un poco", comentó García, quien recordó que la precariedad en el sistema privado "no es comparable" con el SNS, ya que un contrato indefinido en lo privado "puede pasar a ser precario en cualquier momento".
Financiación insuficiente
Dos tercios de los médicos encuestados consideran además que el Sistema Nacional de Salud no cuenta con suficiente financiación para sostener los servicios y condiciones actuales (65,65%). Además, la mitad de los encuestados afirman que es inviable a corto plazo continuar manteniendo un sistema sanitario similar al actual (49%).
Respecto a las opciones para activar que el SNS pueda disponer de una financiación suficiente, el 61,5% se muestra partidario de las Unidades de Gestión Clínica, seguido por un 58,4% que piensa que se debe de aumentar la financiación pública y solo un 26,9% opinan que se debe aumentar el copago farmacéutico y el copago en la asistencia sanitaria de urgencias.
Finalmente el 75,2% opina que las Comunidades Autónomas no garantizan por igual la equidad en el acceso y la calidad de los servicios a todos los ciudadanos. Estas diferencias territoriales son más acusadas en la atención hospitalaria y en las prestaciones farmacéuticas.
Noticias relacionadas