![Calendario de fiestas de las religiones con más arraigo en España](https://www.abc.eshttps://static.lavozdigital.es/Media/201503/11/enero--644x362.jpg)
Calendario de fiestas de las religiones con más arraigo en España
El cierre de las escuelas públicas de Nueva York en dos fiestas musulmanas el próximo curso ha hecho resurgir el debate sobre el reconocimiento de los festivos de las distintas confesiones. Estas son las festividades de las que cuentan con mayor implantación en el Estado español, recogidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia
Actualizado: GuardarEl cierre de las escuelas públicas de Nueva York en dos fiestas musulmanas el próximo curso ha hecho resurgir el debate sobre el reconocimiento de los festivos de las distintas confesiones. Estas son las festividades de las que cuentan con mayor implantación en el Estado español, recogidas por la Fundación Pluralismo y Convivencia
123456789101112Enero
Festividades religiosas en enero - fundación pluralismo y convivencia La Fundación Pluralismo y Convivencia, una entidad del sector público estatal, creada por acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2004, a propuesta del Ministerio de Justicia, realiza cada año un calendario que recoge las festividades de las principales religiones en España. He aquí las señaladas:
1 de enero: Santa María, Madre de Dios
La Iglesia Católica celebra el primer día del año la «solemnidad de Santa María, Madre de Dios, en la octava de la Navidad del Señor y en el día de su Circuncisión», según señala el Martirologio Romano citado en el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015. En él se recuerda que «los Padres del Concilio de Efeso la aclamaron como Theotocos, porque en ella la Palabra se hizo carne y acampó entre los hombres el Hijo de Dios, príncipe de la paz, cuyo nombre está por encima de todo otro nombre».
Circuncisión del Señor y San Basilio: La Iglesia ortodoxa celebra cada 1 de enero la fiesta de la Circuncisión del Señor, en recuerdo del día en el que Jesús fue llevado al templo donde fue circuncidado de acuerdo a la tradición judía al octavo día de su nacimiento. Para las iglesias orientales esta es una de las llamadas fiestas pequeñas, dedicadas a la vida y actividad de Cristo.
Este día se celebra igualmente la festividad de San Basilio el Grande, arzobispo de Cesarea de Capadocia. La Fundación Pluralismo y Convivencia señala en su web que está reconocido por haber compuesto la «maldición de Satanás», un servicio especial de exorcismo.
3 de enero: Idu Al-Maulid: nacimiento del Profeta
El 2015 tiene la particularidad de que recoge en dos ocasiones la celebración del nacimiento y vida del Profeta Mahoma. La primera vez fue el pasado día 12 del mes Rabí Al-Awwal, el tercero del calendario musulmán, que se correspondió en el calendario gregoriano con el 3 de enero de 2015; y la segunda será el 23 de diciembre de 2015. El calendario islámico (lunar) consta de doce meses, de los cuales cinco son de 29 días y los demás son de 30 días, lo que significa que cada año tiene 354 días (11-12 días de diferencia respecto del calendario solar, gregoriano).
«El nacimiento del Profeta solo es exaltado por algunas cofradías religiosas pero para los reformistas ni el Corán ni el destino excepcional del Profeta lo convierten en un hombre extraordinario, sino en un simple mortal sobre el cual descendió la revelación divina», señala la Fundación Pluralismo y Convivencia.
6 de enero: Epifanía del Señor
Es el popular Día de Reyes para los católicos. Solemnidad de la Epifanía del Señor, en la que se recuerda la Adoración de los Magos al niño Jesús en Belén.
Epifanía significa manifestación del Señor. En la tradición cristiana, es la celebración del momento en el que Jesús se dio a conocer como Mesías o Hijo de Dios delante del pueblo. Los católicos recuerdan el 6 de enero, el popular Día de Reyes, la adoración de los magos, así como el bautizo de Jesús en el Jordán por Juan Bautista y la transformación del agua en vino en las bodas de Caná.
El día 6 de enero las Iglesias protestantes celebran el nacimiento y bautismo de Cristo por Juan Bautista.
También los ortodoxos celebran este día el Bautismo de Cristo. Es una de las Doce Grandes Fiestas. Con su bautismo Jesús instauró este sacramento, uno de los siete de la Iglesia. Es esta una de las principales fiestas de la Iglesia ortodoxa.
Febrero
Festividades religiosas en febrero - fundación pluralismo y convivencia 19 de febrero: Losar: año nuevo Tibetano 2142
El año nuevo tibetano es una de las fiestas con más arraigo entre los budistas, independientemente de países y tradiciones. En este día se inició el año 2142 según este calendario. Esta fiesta se celebra en un día distinto cada año, ya que sigue el calendario budista. El más aceptado es lunisolar, de 12 meses alternos de 29 y 30 días con ajustes sistemáticos (cada 57 años se añade un día extra a 11 meses y, cada 19 años, a 7 meses).
23 de febrero: Comienzo de Cuaresma para los ortodoxos
El día 23 de enero de 2015 da inicio a la Gran Cuaresma, que comienza siete semanas antes de Pascua y termina el « Sábado de la Resurrección de Lázaro» (el día anterior al Domingo de Ramos) para la Iglesia ortodoxa, que utiliza un calendario litúrgico diferente al de la Iglesia católica ya que se guía por el antiguo calendario juliano, en lugar del gregoriano.
Marzo
Festividades religiosas en marzo - fundación pluralismo y convivencia 5 de marzo: Magha Pugha
Es la celebración que conmemora el primer sermón de Buda a 1.250 discípulos que se reunieron sin ser convocados. En él Buda disertó por primera vez sobre las principales enseñanzas y principios del Budismo: evitar el pecado, realizar el bien y purificar la mente. Se celebra en el mes Magha, según el calendario budista, por lo que cada año cae en un día distinto.
Milagros relatados en el libro de Esther. Esta festividad judía se celebra el día 14 del mes de Adar, según el calendario hebreo, y conmemora la época en la que el pueblo judío que habitaba en Persia fue salvado de la total destrucción, historia que se relata en el libro de Esther. Es un día de ayuno. Una vez roto éste, se celebra una fiesta en la cual se comen dulces, la gente se disfraza y se hacen regalos a amigos y familiares. Esta fiesta se celebra en un día distinto cada año, ya que sigue el calendario hebreo. El calendario hebreo es lunisolar, de 12 meses de 29 o de 30 días. El calendario comienza, según la Biblia, con la génesis del mundo, que sucede, según la tradición judía, el lunes 7 de septiembre del 3.760 aC (según el calendario gregoriano), fecha equivalente al día 1 del mes Tishrei del año 1 (del calendario hebreo).
8 de marzo: Día de la Biblia
Este día las comunidades protestantes recuerdan la fundación y objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, creada el día 7 de marzo de 1804 en Londres. En algunas regiones se celebra en los meses de septiembre u octubre, combinando dos hechos: la aparición de la « Biblia del Oso» en septiembre de 1569, la primera traducción de la Biblia hecha directamente del hebreo y del griego al castellano –también llamada Biblia de Casiodoro de Reina o Biblia Reina-Valera (en honor de su traductor, Casiodoro de Reina, y de Cipriano de Valera, quien realizó la primera revisión en 1602)-, y el acta fundacional de la Reforma, el 31 de octubre de 1517.
13 de marzo: Nacimiento de L. Ronald Hubbard
La Iglesia de la Cienciología conmemora el nacimiento el 13 de marzo de 1952 en Tilden, Nebraska (EE.UU,), de su fundador, el filósofo y filántropo Lafayete Ronald Hubbard. Todos los años realizan un resumen anual del impacto positivo de los descubrimientos de su líder fundador.
19 de marzo: San José
La Iglesia Católica recuerda a San José, el esposo de la Virgen María, «que hizo las veces de padre para con el Hijo de Dios, Cristo Jesús, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su padre», según el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015 de la Conferencia Episcopal. La Iglesia lo venera como patrono.
21 de marzo: Fiesta de Naw-Rúz o Año Nuevo Bahá'í
Con esta gran fiesta, que se remonta a antiguas tradiciones persas y zoroastrianas, comienza el año bahá’í y finaliza un ayuno de 19 días.
25 de marzo: Anunciación de la Virgen
Es una de las Doce Grandes Fiestas de la Iglesia ortodoxa. Este día celebra el anuncio del nacimiento de Cristo hecho por el Arcángel Gabriel a la Virgen María en la ciudad de Nazaret (Galilea), tal como se narra en el Evangelio de San Lucas. Se celebra exactamente nueve meses antes de la Navidad.
29 de marzo: Domingo de Ramos
La Iglesia Católica conmemora este día la entrada de Jesús en Jerusalén sentado sobre un pollino de borrica y su recibimiento por parte de la multitud con ramos de olivo. A partir de este día comienza la Semana Santa, las fechas más importantes para los cristianos, pues conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Abril
Festividades religiosas en abril - fundación pluralismo y convivencia 2 de abril: Jueves Santo
La Iglesia Católica recuerda la Última Cena de Jesús y celebra la misa crismal en la que se consagra el Santo Crisma y el resto de los óleos. Con el Santo Crisma consagrado por el obispo se ungen los recién bautizados, los confirmados son sellados, y se ungen las manos de los presbíteros, la cabeza de los obispos y la iglesia y los altares en su dedicación. Con el óleo de los catecúmenos, estos se preparan y disponen al Bautismo. Con el óleo de los enfermos, estos reciben el alivio en su debilidad», señala el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015 de la Conferencia Episcopal Española.
3 de abril: Viernes Santo
La Iglesia Católica recuerda en este día la muerte de Cristo en el Calvario con una liturgia en la que no se celebra la Eucaristía.
También las Iglesias evangélicas se centran en el recuerdo de la Pasión y en la meditación y reflexión sobre las últimas palabras pronunciadas por Jesús, lo que popularmente se conoce como el «Sermón de las Siete Palabras».
Esta es la única fecha señalada para los Testigos Cristianos de Jehová, según se recoge en la Fundación Pluralismo y Convivencia. Cada año los Testigos se reúnen para conmemorar el aniversario de la muerte de Cristo, el día 14 del mes de Nisán del calendario hebreo, del año 33 según el calendario gregoriano.
Del 4 al 11 de abril: Pesaj
La fiesta de Pesaj conmemora la liberación del pueblo judío de Egipto. Dura ocho días y tiene inicio el día 15 del mes de Nisán del calendario hebreo.Se recuerda cómo Dios envió diez plagas y ajustició a los primigenios egipcios sin que las casas de los israelitas sufrieran daño. Además se celebra el anhelo de redención de cada generación. Durante el Pesaj se celebra la Noche de Seder, en la que se cena siguiendo un ritual fijo en el que está presente el pan ácimo sin levadura (matzá) en recuerdo de que durante la salida de Egipto no dio tiempo al pan a fermentar. Los primeros dos días de Pesaj son completamente festivos no laborales. En los siguientes cuatro días está permitido trabajar pero con restricciones y los dos últimos son de festividad completa.
5 de abril: Domingo de Resurrección
La Iglesia Católica celebra este domingo «el día en que actuó el Señor, la solemnidad de las solemnidades y nuestra Pascua: la Resurrección de nuestro Salvador Jesucristo», un «hecho singular en la historia y, al mismo tiempo, un misterio de fe», según el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015.
También las Iglesias evangélicas celebran en este día la Resurrección, y en ese domingo la predicación se centra en los pasajes de los Cuatro Evangelios. En no pocas congregaciones se cede el púlpito a una mujer, en recuerdo a que Jesús se apareció por primera vez a María Magdalena y le encomendó que diera la buena noticia.
La Iglesia Ortodoxa celebra en este día el Domingo de Ramos. La semana que precede el Domingo de Ramos se denomina Semana de los Ramos, o de las Palmas. En el martes de esta semana, la Iglesia recuerda que Lázaro, el amigo de Jesús, ha muerto, el viernes concluyen los cuarenta días del «Santo Ayuno» de la Gran Cuaresma, el sábado se celebra la resurrección de Lázaro de entre los muertos por el Señor y el Domingo de Ramos se celebra la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.
6 de abril: Conmemoración de los Mormones
Este lunes se celebra el aniversario de la fundación de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos fieles son popularmente conocidos como Mormones, en la ciudad de Nueva York en el año 1830.
12 de abril: La Santa Pascua para los ortodoxos
Una semana después que los católicos y protestantes, las Iglesias ortodoxas celebran la Resurrección de Cristo. La fecha es distinta ya que sigue el calendario juliano en vez del calendario gregoriano.
16 de abril: Yom Hashoá
El día 16 de abril de 2015, correspondiente al día 27 del mes de Nisán del calendario hebreo, es el día de recuerdo de las víctimas del Holocausto (Shoah).
21 de abril: Fiesta de Ridván o Paraíso
Fiesta bahá'í que conmemora la fecha en que Bahá'u'lláh declaró su misión divina a sus discípulos estando desterrado en Bagdad.
Mayo
Festividades religiosas en mayo - fundación pluralismo y convivencia 9 de mayo: Publicación del libro de Lafayete Ronald Hubbard
Este día los miembros de la Iglesia de la Cienciología celebran la publicación del libro « Dianética: el poder del pensamiento sobre el cuerpo» que empezó el movimiento de Scientology, de autoría del filósofo y filántropo Lafayete Ronald Hubbard, fundador de la Iglesia de Scientology.
10 de mayo: Día de la Madre
Este día las Iglesias protestantes organizan celebraciones para honrar a María, la madre de Jesús. Esta fiesta es también conocida como Domingo de las Madres.
16 de mayo: Al Isra Wa Al-Mi'ray: viaje nocturno y ascensión del Profeta
«La sura XVII (Alisra’) del Corán sugiere que Dios eleva al profeta y le hace revelaciones sublimes durante un viaje nocturno entre la Meca a Jerusalén», recoge la Fundación Pluralismo y Convivencia antes de relatar cómo «la tradición reconocida y las leyendas cuentan que el profeta es llevado en el viaje por los arcángeles Miguel y Gabriel y que Mahoma cabalga en un caballo alado de cabeza humana llamado Burak. Hacen un alto en la Ciudad Santa, Mahoma ata su montura a la muralla del templo y sube los peldaños (mir’aj) hacia los cielos. Allí se encuentra con Abraham, Moisés, Jesús y otros profetas, después sube hasta el séptimo cielo donde contempla el rostro de Dios». No se trata este de un relato teológico sino poético, «que consagra Jerusalén como lugar santo del Islam», explica la fundación.
17 de mayo: Ascensión del Señor
Es la solemnidad de la Ascensión del Señor para la Iglesia Católica, «cuando cuarenta días después de la Resurrección fue elevado al cielo en presencia de los discípulos, sentándose a la derecha del Padre, hasta que venga en su gloria a juzgar a vivos y muertos», según el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015.
20 de mayo: Fiesta de los Mormones
El 20 de mayo de 1969, Marion G. Romney viajó a España y, en la Casa de Campo de Madrid, dio comienzo a la obra misionera de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en este país. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se había inscrito el año anterior en el Registro de asociaciones confesionales no católicas y de ministros de los cultos no católicos en España, instituido por el Ministerio de Justicia a través de la Ley 44/1967, de 28 de junio, regulando el ejercicio del derecho civil a la libertad en materia religiosa.
21 de mayo: Día de los Mártires de la Reforma
Este día fue establecido por la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE) en 1882 en recuerdo del Auto de Fe de Valladolid que tuvo lugar el 21 de mayo de 1559. La Liturgia especial, que cuenta con una oración redactada por Juan Bautista Cabrera (el teólogo anglicano español que fue el primero obispo de la IERE), tiene lugar el domingo más cercano al día 21 de mayo.
Ascensión: La Iglesia ortodoxa celebra este día la Ascensión de Cristo a los cielos, una de las Doce Grandes Fiestas.
23 de mayo: Declaración del Báb
Fiesta bahá'í. Declaración del Báb a un sacerdote que buscaba al Qaim prometido y fue su primer discípulo.
24 de mayo
Pentecostés: La Iglesia Católica celebra el «Día de Pentecostés, en el que se concluyen los sagrados cincuenta días de la Pascua y se conmemoran, junto con la efusión del Espíritu Santo sobre los discípulos en Jerusalén, los orígenes de la Iglesia y el inicio de la misión apostólica a todas las tribus, lenguas, pueblos y naciones» (Fuente: Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015, Conferencia Episcopal Española – Comisión Episcopal de Liturgia)
Shavuot: conmemoración de la entrega de la Torá a Moisés: Los judíos celebran siete semanas después de la Pesaj (Pascua) la fiesta de Shavuot, en la que se celebra la entrega de las Tablas de la Ley por parte de Moisés al pueblo de Israel, en el Monte Sinaí. Esta festividad también es conocida como la fiesta de las primicias o de los primeros frutos, ya que coincide con el comienzo de la cosecha de trigo y marca el inicio del verano.
25 de mayo: Nacimiento de Buda
Es este el día más sagrado del calendario budista, en el que se conmemora el nacimiento del Buda ( Vesak). Tiene lugar en el primer día de luna llena de mayo (normalmente el octavo día del cuatro mes del calendario lunar), aunque según las costumbres locales esta fecha puede variar.
«La Reina Maya iba de camino a casa de sus padres para dar a luz, pero el bebé llegó antes de lo previsto y tuvo que detenerse en el Jardín Lumbini. Allí nació el Príncipe Siddartha, que más tarde llegaría a ser el Buda», relata la Fundación Pluralismo y Convivencia, que señala que en la celebración del Vesak los budistas acuden a los templos y hacen ofrendas.
29 de mayo: Conmemoración de la muerte de Bahá'u'lláh
Conmemoración de la muerte de Bahá'u'lláh (1892), siendo prisionero del Imperio Otomano en Bahjí, cerca de la fortaleza de San Juan de Acre.
31 de mayo: Pentecostés para los ortodoxos
La Iglesia Ortodoxa celebra en este día Pentecostés, una de las Doce Grandes Fiestas, que rememora la venida del Espíritu Santo. Según el relato, el Espíritu Santo apareció a los discípulos y seguidores de Jesús cuando estaban reunidos para orar y que comenzaron a hablar en idiomas que no conocían, hecho que sorprendió a los muchos judíos que visitaban Jerusalén con motivo de la Pascua.
Junio
Festividades religiosas en junio - fundación pluralismo y convivencia 2 de junio: Vaishaka
Este día se conmemora la realización, por parte del Buda, del Nirvana, la ruptura del ciclo de renacimientos que se llevó a cabo totalmente en el momento de su muerte física a la edad de 80 años. El alcanzar el Nirvana supone la libración definitiva de la existencia física y de los sufrimientos. «Como otras fiestas budistas, la fecha del Vaishaka es variable, dependiendo su celebración no tanto del calendario budista (lunisolar), como de la corriente que siga la comunidad», explica la Fundación Pluralismo y Convivencia, que pone por ejemplo cómo es una festividad especialmente celebrada en las comunidades Mahayana, mientras que en la corriente Theravada muchas veces no se celebra (y se traslada al día de Vesak).
7 de junio: Corpus Christi
«Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, quien, con estos alimentos sagrados, ofrece el remedio de la inmortalidad y la prenda de la Resurrección», señala el Calendario Litúrgico-Pastoral 2014-2015.
18 de junio: Comienza el Ramadán
Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, es el mes en el que el Corán fue revelado al profeta Mahoma, el mes más sagrado para los musulmanes, en el que practican el ayuno diario desde el alba hasta la puesta del sol. El mes de ayuno empieza con la aparición de la luna nueva al finalizar el octavo mes del calendario islámico (Sha’abán). Para los musulmanes es un mes de purificación física, espiritual y mental. Todo adulto, sano de juicio y de cuerpo, tiene obligación de ayunar. La doctrina islámica exime de esta práctica a aquellos fieles que por enfermedad, viaje, embarazo u otro tipo de circunstancia extraordinario no la puedan llevar a cabo. El ayuno debe ser absoluto, y los fieles deben abstenerse de comer, beber, fumar, pelearse, discutir o mantener relaciones sexuales. El ayuno diario termina al oscurecer, cuando los fieles se reúnen en familia o en las mezquitas para tomar el iftar, la cena de ruptura del ayuno.
Julio
Festividades religiosas en julio - fundación pluralismo y convivencia 9 de julio: Conmemoración del Martirio del Báb
Fiesta bahá'í que conmemora el Martirio del Báb (1950) en Tabriz, fusilado por 750 fusiles, junto con uno de sus discípulos.
17 de julio: Idu Al-Fitr: Fin del Ramadán
El Idu al-Fitr es la fiesta que celebra el final del Ramadán y, por tanto, del ayuno, e indica el retorno a la normalidad de la vida cotidiana de los fieles. Es también el momento de cumplir con el deber de dar limosna (zakat), uno de los cinco pilares del Islam, bien directamente a personas necesitadas, bien a los responsables de las mezquitas para su posterior reparto. Una vez terminadas las celebraciones religiosas -en este caso el rezo comunal suele realizarse en un recinto abierto y no en la mezquita como es habitual-, la comunidad celebra una comida que marca el fin del Ramadán.
25 de julio: Santiago Apóstol
En este día se celebra la «solemnidad del apóstol Santiago, hijo del Zebedeo y hermano de san Juan Evangelista, que con Pedro y Juan fue testigo de la transfiguración y de la agonía del Señor», según señala el Calendario Litúrgico 2014-2015. Decapitado poco antes de la fiesta de Pascua por Herodes Agripa, Santiago fue el primero de los apóstoles que recibió la corona del martirio.
Agosto
Festividades religiosas en agosto - fundación pluralismo y convivencia 12 de agosto: Celebración del aniversario de la organización del mar
Fundada en el año 1967 en las Islas Canarias, la Organización del Mar es la Fraternidad Religiosa de la Iglesia de Cienciología. Cada 12 de agosto, los miembros de la Organización del Mar se rededican a las Metas de Scientology y replantean los objetivos de la Iglesia para el siguiente año.
15 de agosto: La Asunción de la Virgen María
En este día la Iglesia Católica celebra la solemnidad de la Asunción de la Virgen María, «que, consumado el curso de su vida en la tierra, fue elevada en cuerpo y alma a la gloria de los cielos». Esta «verdad de fe, recibida de la tradición de la Iglesia», fue definida solemnemente por el Papa Pío XII, señala el Calendario Litúrgico-Pastoral.
Dormición de la Virgen: Según la tradición ortodoxa, cuando María murió los apóstoles fueron convocados milagrosamente y todos estuvieron presentes en el momento de su muerte excepto Tomás, el cual solamente llegó tres días después de que María fuera enterrada. Con el deseo de verla una vez más, convenció a los demás apóstoles para abrir su tumba. Al hacerlo, los apóstoles se encontraron con que el cuerpo de María no se encontraba en la tumba. «Este evento se considera el primer símbolo de la resurrección de los fieles, que ocurrirá en la segunda venida de Cristo», señalan en la web de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
Septiembre
Festividades religiosas en septiembre - fundación pluralismo y convivencia 8 de septiembre: Natividad de la Virgen
La Natividad de la Madre de Dios es celebrada por la Iglesia ortodoxa como día de gozo universal, según apunta la Fundación Pluralismo y Convivencia que relata que la Virgen nació en la pequeña ciudad de Galilea, Nazaret. Sus padres eran Joaquín, de la tribu del Profeta-Rey David, y Ana, de la tribu del primer sacerdote Aaron. La pareja no tenía hijos, puesto que Ana era estéril. A pesar de ser mayores, Joaquín y Ana no perdieron la esperanza en la misericordia de Dios, e hicieron votos de dedicar al niño que el Señor les diera, al servicio de Dios en el templo. Cuando ya habían alcanzado la vejez, el Arcángel Gabriel anunció a Joaquín y Ana el mensaje de sus oraciones habían sido oídas por el Señor, y de ellos nacería una hija, la bienaventurada María, a través de quien vendría la salvación a todo el mundo.
9 de septiembre: Día del Auditor
El auditor es la figura más importante de la Iglesia de la Cienciología. Es el asesor espiritual que ayuda a los scientologists a que encuentren sus respuestas a las preguntas de la existencia así como a averiguar por si mismos su relación con sus semejantes, su entorno, el Universo y Dios.
14-15 de septiembre: Rosh Hashaná: año nuevo judío 5776
El año nuevo judío – Rosh Hashaná– se celebra el primer día del mes de Tishri del calendario hebreo y conmemora el día que Dios creó el mundo. Este día de año nuevo es el primero de los diez días de arrepentimiento e introspección que culminan en Yom Kipur. Durante estos días se hace un balance de los actos realizados en el transcurso del año terminado y se rinde cuenta ante el Creador.
Exaltación de la Cruz: El 14 de septiembre la Iglesia ortodoxa conmemora la recuperación de la cruz en la que Jesucristo fue sacrificado. «Los persas la habían capturado como trofeo de guerra en Jerusalén en el año 614 d.C pero las fuerzas del Imperio Romano de Oriente la recuperaron en el año 629 d.C.», señala el calendario de la Fundación Pluralismo y Convivencia.
18 de septiembre: Aniversario de la Iglesia de la Cienciología
Este día se conmemorará el 35º aniversario de la implantación de la Iglesia de la Cienciología en España. El 18 de septiembre de 1980 se abrió la primera estructura organizada dedicada a dar a conocer sus enseñanzas. Este mismo día se conmemora igualmente la apertura de la sede nacional en el Barrio de las Letras de Madrid. En la celebración que se realiza cada año, se otorgan reconocimientos a los miembros de esta iglesia que han contribuido en las distintas campañas sociales apoyadas por la misma.
23 de septiembre: Yom Kipur
Es el último de los diez días de penitencia comenzados en Rosh Hashaná, un día de perdón y pureza, de ayuno absoluto y de oración por los pecados cometidos en el que el creyente judío confiesa sus faltas y perdona las ofensas cometidas durante el año. Con el primer rezo (Kal Nidré), que comienza antes de que se ponga el sol, queda declarado que todas las promesas que hemos hecho y no hemos cumplido quedan anuladas.
Fiesta del Sacrificio o Idu Al-Adha: Es la fiesta mayor del Islam (llamado por ello también Aíd al-Kabir). Se celebra el décimo día del duodécimo mes del calendario islámico (Dul Hiyya), coincidiendo con el final de la época de la peregrinación anual a la Meca. Celebra la misericordia divina que permitió que Abraham salvara la vida de su hijo sacrificando en su lugar a un cordero.
En su conmemoración, este día las familias musulmanas sacrifican un animal, habitualmente un cordero, del cual comparten un tercio con los más necesitados y otro tercio con allegados. Tras participar en una oración colectiva en la mezquita, los musulmanes se reúnen en familia.D esde 2010 es fiesta local en Ceuta y Melilla.
28-29 de septiembre: Sucot
La fiesta rememora los cuarenta años durante los cuales los hijos de Israel deambularon por el desierto durmiendo en rudimentarias cabañas. Durante la festividad del Sucot las familias construyen juntas unas cabañas en las que habitan durante varios días (siete si habitan en Israel y ocho las que viven en la diáspora). Las cabañas representan las condiciones que tuvieron que padecer aquellos moradores en el desierto.
El séptimo día de Sucot (Hasanna Rabá) queda establecido el veredicto definitivo de los actos que se han sometido a juicio en Rosh Hashaná. El octavo día (Simjat Torá) finaliza la lectura anual de la Torá que será reiniciada nuevamente ese día.
Octubre
Festividades religiosas en octubre - fundación pluralismo y convivencia 6 de octubre: Simjat Torá: día de la alegría de la Torá
El octavo día de Sucot –la Fiesta de las Cabañas- recibe el nombre de Simjat Torá o el regocijo de la Torá. En este día finaliza la lectura anual de la Torá, reiniciándola nuevamente. Esta lectura continuada se explica por la consideración de que el mensaje divino no tiene fin y que es en su estudio, y en la vivencia del mensaje divino, que los judíos adquieren su dimensión espiritual. La noche de Simjat Torá se baila y canta en la sinagoga portando los sefarim (rollos de pergamino que contienen el Pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia, que la tradición atribuye al patriarca hebreo Moisés).
7 de octubre: Aniversario de la asociación internacional de Scientologists (I.A.S.)
El 7 de octubre de 1984, un grupo de delegados de la Iglesia de la Cienciología provenientes de todos los continentes se reunió en Sussex (Inglaterra) para crear la Asociación Internacional de Scientologists con la finalidad de unir, apoyar y proteger esta religión en todo el mundo.
14 de octubre: Al Hiyra: año nuevo musulmán 1437
Este día se celebra el año nuevo musulmán (Al Hiyra) según el calendario islámico. Se celebra el día de la emigración del Profeta Mahoma desde La Meca hacia la actual Medina en el año 622. El profeta abandonó La Meca acompañado de 70 fieles al ser advertido de un complot contra su persona por parte de algunos poderosos jefes tribales de la ciudad.
20 de octubre: Nacimiento del Báb
Nacimiento del Báb (1819) en Shiraz, al sur de Persia.
23 de octubre: Achura
La festividad de la Achura (o Ashura) se celebra el décimo día del mes de muharram, el primero del calendario lunar islámico. Esta festividad es de especial relevancia para la corriente chíi del Islam. Este día conmemoran el día en el que fue asesinado el que consideran el legítimo sucesor de Mahoma, el Imam Husain Ibn Ali, nieto del profeta Mahoma e hijo del cuarto califa, Ali (yerno del profeta). Esta fecha se conmemora con ritos que emulan el sufrimiento de Husain.
Para los musulmanes que siguen la corriente sunní del Islam, la Ashura es un día de ayuno, en recuerdo del ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios.
31 de octubre: Día de la Reforma Protestante
Este día las comunidades protestantes recuerdan que el día 31 de octubre de 1517, el teólogo y monje agustino Martín Lutero clavó en la puerta de la Iglesia de la Universidad de Wittenberg (Alemania), sus 95 Tesis contra las Indulgencias que vendía la Iglesia de Roma, donde atacaba varios de los principios fundamentales de la teología escolástica. Su crítica se basaba en que la salvación solo es posible por gracia, no por obras. El impacto de esta acción, y los acontecimientos religiosos y políticos que lo siguieron, dieron lugar a la Reforma y a la instauración de su triple lema: « Sola Scriptura, Sola Fide, Sola Gratia». La efeméride invita a todas las denominaciones protestantes a llevar a cabo celebraciones culturales, cultuales y diacónicas, unidas en España y en todo el mundo.
Noviembre
Festividades religiosas en noviembre - fundación pluralismo y convivencia 1 de noviembre: Todos los Santos. Es una fiesta instituida por la Iglesia Católica «en honor a todos los Santos, conocidos y desconocidos, y, según Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles», señala la Enciclopedia Católica. La fiesta, añaden en Aciprensa, «refleja la fe en el futuro para quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos mortales de quienes murieron en la fe y su recuerdo, se inscribe en la veneración de quienes han sido "templos del Espíritu Santo"»
12 de noviembre: Nacimiento de Bahá'u'lláh
Esta fiesta bahá'í Nacimiento de Bahá'u'lláh (1817) en Teherán. Estos dos aniversarios se celebran ahora según el calendario lunar musulmán y coinciden en dos días seguidos a comienzos de noviembre.
21 de noviembre: Entrada de la Virgen María en el Templo.
La Iglesia ortodoxa celebra en este día la entrada de la Virgen en el Templo cuando la niña María, a los tres años de edad, cumple la promesa hecha por sus padres Joaquín y Ana en el momento de la concepción: ser ofrecida a Dios en el Templo de Jerusalén.
26 de noviembre: Día de Acción de Gracias
El día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre y conmemora la cosecha y las bendiciones del año que casi termina, como lo hicieron los colonos ingleses de Plymouth, Massachusetts, que compartieron su comida con la comunidad indígena Wampanoag en 1621.
Diciembre
Festividades religiosas en diciembre - fundación pluralismo y convivencia 6-14 de diciembre: Janucá: fiesta de las luces
Para esta celebración ( Janucá o Hanukkah) tradicionalmente se enciende un candelabro de nueve brazos –Hanukkiah- en conmemoración de la rebelión de los judíos, conducidos por los macabeos que decidieron imponerse a las fuerzas sirio-griegas, acabando con el dominio heleno en el año 162 A.C.
8 de diciembre: La Inmaculada Concepción de la Virgen María
El Papa Pío IX proclamó el 8 de diciembre de 1854 el dogma: «Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del genero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles»
9 de diciembre: Día nacional de la obra social evangélica
Desde 2009 se celebra este día para unir a las iglesias y entidades evangélicas involucradas en el trabajo social en España, en una celebración anual que sirva para sensibilizar, promover y hacer visible el trabajo social de las entidades evangélicas. La fecha coincide con el natalicio de Julio Vizcarrondo Coronado, político y filántropo evangélico español, «destacado luchador por la abolición de la esclavitud y promotor y fundador de importantes obras caritativas», según señala una web de actualidad evangélica.
23 de diciembre: Idu Al-Maulid: nacimiento del Profeta
Por segunda vez en 2015, se celebra el nacimiento y vida del Profeta Mahoma. La primera vez fue el pasado día 12 del mes Rabí Al-Awwal, el tercero del calendario musulmán, que se correspondió en el calendario gregoriano con el 3 de enero de 2015. El calendario islámico (lunar) consta de doce meses, de los cuales cinco son de 29 días y los demás son de 30 días, lo que significa que cada año tiene 354 días (11-12 días de diferencia respecto del calendario solar, gregoriano).
25 de diciembre: Natividad del Señor
La Iglesia Católica celebra en este día el humilde nacimiento de Jesucristo en Belén, anunciado a los pastores. La fiesta es celebrada también este día en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.