Diez cosas que debería saber sobre el glaucoma
La visión en "cañón de escopeta" es el síntoma del glaucoma avanzado - Innova Ocular ICO Barcelona
Dia Mundial del glaucoma

Diez cosas que debería saber sobre el glaucoma

La segunda causa de ceguera en nuestro país no avisa y afecta al 3% de las personas. Tratarlo a tiempo es fundamental

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La segunda causa de ceguera en nuestro país no avisa y afecta al 3% de las personas. Tratarlo a tiempo es fundamental

12345678910
  1. ¿Qué es el glaucoma?

    La visión en "cañón de escopeta" es el síntoma del glaucoma avanzado
    La visión en "cañón de escopeta" es el síntoma del glaucoma avanzado - Innova Ocular ICO Barcelona

    El glaucoma es una patología oftalmológica que padece entre el 2 y el 3% de la población en España aunque al ser asintomática en sus fases iniciales, la incidencia podría ser mayor. Comúnmente conocida como “tensión ocular”, es la segunda causa de ceguera en España. Un diagnóstico temprano puede reducir significativamente sus consecuencias y mejorar la calidad de vida del paciente. Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, que se celebra hoy, la doctoras Amparo Carrero Collantes, del Instituto Médico Quirúrgico de Oftalmología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, y Susana Duch, directora de la Unidad de Glaucoma y de la Unidad de Traumatología Ocular de Innova Ocular ICO Barcelona, resuelven las dudas más frecuentes.

    Aunque habitualmente se asocia con tensión ocular alta, el glaucoma es una enfermedad del nervio óptico consistente en una pérdida progresiva de fibras nerviosas del mismo. Esto se traduce en una pérdida progresiva de campo visual del paciente. En los casos avanzados, ese campo visual se limita a la parte central. Es la llamada visión “en cañón de escopeta”, explican ambas especialistas.

  2. ¿Hay distintos tipos de glaucoma?

    Hay dos tipos de glaucoma, dependiendo de que el aumento de la presión ocular sea crónico o puntual
    Hay dos tipos de glaucoma, dependiendo de que el aumento de la presión ocular sea crónico o puntual - Fotolia

    El glaucoma es una enfermedad compleja en la que existen distintos tipos. Los más frecuentes son: el glaucoma primario de ángulo abierto, asociado a tensión ocular elevada de manera crónica, y el glaucoma primario de ángulo cerrado, asociado a tensión alta de manera aguda. El glaucoma de ángulo abierto supone casi el 90 % de los casos y, con frecuencia, es asintomático, por lo que habitualmente no se detecta hasta que está en una etapa avanzada. El glaucoma de ángulo cerrado es menos frecuente pero requiere una atención médica inmediata. Los síntomas pueden incluir dolor grave, náuseas, enrojecimiento del ojo y visión borrosa.

    Existen otras variaciones ligadas a otras patologías, tanto del organismo como oculares, como el glaucoma secundario y el glaucoma congénito, pero son mucho menos comunes, destaca la doctora Carrero.

  3. ¿Puedo notar si tengo glaucoma?

    La hipertensión ocular daña el nervio óptico, pero no produce síntomas
    La hipertensión ocular daña el nervio óptico, pero no produce síntomas - Fotolia

    La principal causa del glaucoma, la hipertensión ocular, es asintomática hasta que la enfermedad no se encuentra en un estado muy avanzado. En las fases iniciales no duele ni se nota nada ya que el curso de la enfermedad suele ser lento y progresivo. Por lo general, si el oftalmólogo ha diagnosticado un glaucoma en uno de los ojos, previsiblemente también afectará al otro aunque todavía no haya signos evidentes, advierte Carrero.

  4. ¿Cómo se detecta?

    Observar el nervio óptico es fundamental
    Observar el nervio óptico es fundamental - Fotolia

    Solo con una exploración oftalmológica completa podemos descartar si tenemos glaucoma. Esta exploración comprende: una medición de la presión intraocular y una exploración del fondo de ojo para poder valorar el estado del nervio óptico. Además, es conveniente realizar una campimetría, una prueba sencilla y no invasiva, que se realiza en la consulta del oftalmólogo, y nos indica si hay alguna alteración del campo visual del paciente en ese momento, señala la doctora Carrero.

    La revisión oftalmológica es importante, y no debe detenerse en una graduación de nuestras gafas y en una toma de tensión ocular aislada, sino que ha de profundizar en la detección de la enfermedad mediante la observación y estudio del nervio óptico, recalca la doctora Duch.

  5. ¿Quiénes tienen más riesgo de padecerlo?

    Tener más de cuarenta años, diabetes y ser miope, aumenta el riesgo
    Tener más de cuarenta años, diabetes y ser miope, aumenta el riesgo - Fotolia

    Todas las personas somos susceptibles de padecer glaucoma. Partiendo de esta premisa, entre la población de riesgo destaca: aquellas personas con familiares directos afectados de glaucoma, la población mayor de 40 años, personas con alta miopía, raza negra, pacientes con diabetes, pacientes con traumatismos oculares previos y/o pacientes con cirugías oculares complicadas, entre otros, destaca la doctora Carrero.

  6. ¿Es hereditario?

    El glaucoma tiene un componente hereditario
    El glaucoma tiene un componente hereditario - Fotolia

    El glaucoma sí tiene un componente hereditario. Los familiares directos de pacientes con glaucoma crónico tienen más probabilidades de padecerlo. Se recomienda a estas personas revisiones periódicas en el oftalmólogo, al menos una vez al año, para detectar si en algún momento comienza a padecerse esta enfermedad, señala la doctora Carrero .

  7. ¿Puedo perder la vista por el glaucoma?

    Fotolia

    Sí, si no se trata adecuadamente. El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo desarrollado y en nuestro país. Por este motivo, promover el diagnóstico temprano de la enfermedad mediante campañas de concienciación e información a la población es fundamental. Muy importante el diagnóstico temprano en una patología con riesgo de pérdida visual irreversible, coinciden ambas especialistas.

  8. ¿Se puede curar?

    No tiene cura pero se puede frenar su progresión
    No tiene cura pero se puede frenar su progresión - Fotolia

    El glaucoma es una patología crónica, de velocidad de progresión variable. Una vez establecido, no se puede revertir; pero podemos frenar su progresión, tratándolo a tiempo para evitar que no haya una afectación del campo visual del paciente que afecte a su calidad de vida, explica la doctora Carrero .

  9. ¿Cómo se trata?

    En fases iniciales de la enfermedad pueden utilizarse colirios para reducir la presión intraocular
    En fases iniciales de la enfermedad pueden utilizarse colirios para reducir la presión intraocular - Fotolia

    El objetivo del tratamiento del glaucoma es conseguir un nivel de presión intraocular que no produzca afectación del nervio óptico. El valora de presión intraocular objetivo deberá personalizarse en cada caso. Habitualmente se consideran normales valores entre 10 y 21 mmHg. Para los casos en los que la enfermedad se encuentra en fases iniciales, existen diversos tipos de colirios destinados a disminuir la tensión. Se deben usar a diario, preferentemente a la misma hora del día y se puede utilizar un único tipo o combinaciones de varios.

    Para los casos en los que la enfermedad esté muy avanzada y no sea suficiente con los colirios, o bien estos no hagan suficiente efecto, existen también varias técnicas quirúrgicas destinadas a disminuir la tensión, explica Amparo Carrero Collantes, del Instituto Médico Quirúrgico de Oftalmología del Hospital Vithas Nuestra Señora de América.

    La aplicación del conocimiento de la Genética al glaucoma, las innovaciones diagnósticas apoyadas en la alta tecnología para el estudio de las células ganglionares y el nervio óptico, y la aparición de nuevos tratamientos y técnicas quirúrgicas, son las novedades en esta patología, anuncia Susana Duch, directora de la Unidad de Glaucoma y de la Unidad de Traumatología Ocular de Innova Ocular ICO Barcelona.

  10. ¿Se puede prevenir?

    La detección de perfiles genéticos de riesgo es importante
    La detección de perfiles genéticos de riesgo es importante - Fotolia

    Lo único que está en nuestra mano es acudir de forma regular a un especialista para obtener un diagnostico precoz, para que, en caso de tener glaucoma, poder instaurar el tratamiento lo antes posible.

    Se recomienda una toma de tensión anual a todos los pacientes, especialmente a la población considerada de riesgo, como aquellas personas con antecedentes familiares directos y a las personas mayores de 40 años, coinciden ambas especialistas

    Importante también la posibilidad de detección de perfiles genéticos susceptibles de padecer glaucoma y tener al alcance de todos la tecnología adecuada para el seguimiento de la enfermedad, resalta la doctora Duch de Innova Ocular ICO Barcelona.

Ver los comentarios