entrevista
Monserrat Gomendio: «Los planes de estudio deben adaptarse al mercado laboral»
La secretaria de Estado de Educación afirma que cuando se implantó Bolonia «se perdió la oportunidad de actualizar los planes»
—¿Qué falla en la empleabilidad de nuestro sistema universitario?
—Cuando se implantó Bolonia, la mayor parte de países modernizaron los planes de estudios y aquí no se hizo. Básicamente, se compactó en cuatro años lo que había en cinco y se perdió la oportunidad de actualizar los planes. Por otra parte, hemos pasado de 146 titulaciones a más de 2.600 grados y más de 4.000 másteres, sin que esta diversificación haya llevado aparejado que los planes de estudios tuvieran en cuenta las necesidades del mercado laboral.
—¿Cómo resolver esas deficiencias? ¿Qué está haciendo el ministerio?
—El decreto que permite grados de tres años, aparte de mayor internacionalización, pretende que se actualicen los planes de estudios y se adapten a las necesidades del mercado laboral, incorporando las competencias que busca cada sector. Además, hemos puesto a disposición de estudiantes y familias la información del nivel de empleabilidad de todas las titulaciones, para que sepan lo que implican unas opciones u otras.
—¿Están realmente sobrecualificados nuestros estudiantes?
—El informe PIAAC de la OCDE pone de manifiesto que su nivel de competencias está muy por debajo del de otros países. Se habla de sobrecualificación porque se tiene un título, pero el nivel de competencias que representa ese título no es comparable al de esos países y tiene menos valor.
—¿En algunos casos es una pérdida de tiempo estudiar una carrera?
—No diría eso, pero la mayoría espera un empleo de alta cualificación y un salario más alto por estudiar en la universidad. El sistema está fallando y estamos creando frustración, porque esas expectativas no se cumplen y deberíamos hacer que fueran realidad.
—¿Es imprescindible un máster para mejorar la empleabilidad?
—En España, lamentablemente, la empleabilidad de un máster es menor que la de un grado. La expectativa es que da más ventaja y aquí también se ve frustrada. En otros países con más empleabilidad, pocos estudian máster, en Gran Bretaña solo el 11%. Lo habitual es, tras incorporarse al mercado laboral, cursarlo si lo necesitan. Se tiene la idea equivocada de que tras el grado se debe estudiar un máster. No necesariamente. No es un relleno al grado. Su función es otra.
Noticias relacionadas