Cinco pueblos abandonados

Cinco pueblos abandonados

A la venta o no, los cinco permanecen deshabitados. Algunos con historia y otros, tan humildes que su pasado es difícil de rastrear

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A la venta o no, los cinco permanecen deshabitados. Algunos con historia y otros, tan humildes que su pasado es difícil de rastrear

12345
  1. Búbal

    En el Valle de Tena, provincia de Huesca, es uno de los pueblos incluidos en el programa PRUEPA de recuperación de caseríos abandonados. El pueblo, que conformó junto con Tramacastilla, Sandiniés, Escarrilla, Piedrafita y Saqués un núcleo agrario en el valle hasta 1836, fue expropiado por la Confederación Hidrográfica del Ebro para la construcción del embalse de Búbal. En los últimos años, y gracias al programa de rehabilitación, se han logrado avances en su conservación como la recuperación de su iglesia parroquial de San Martín (siglo XVIII).

  2. Aldea en la Ribeira Sacra

    La aldea, a la venta por 70.000 euros, se compone de cuatro casas de piedra siglo XVIII en la Ribeira Sacra, la zona que comprende las riberas del río Sil y del Miño.

  3. Granadilla

    Al norte de la provincia de Cáceres, ha quedado reducida a una única vía de acceso por el lado norte, ya que las vegas del río Alagón y Aldobara que la rodeaban quedaron cubiertas por las aguas del embalse de Gabriel y Galán. Su estratégica situación no se debe al azar, sino que fue buscada para hacer de la villa una verdadera fortificación, siendo paso obligado entre la antigua vía de la plata y la comarca de Las Hurdes. Conserva su muralla del siglo XII casi circular y en 1980 fue declarada conjunto Histórico-Artístico.

  4. Umbralejo

    El pueblo se encuentra en plena Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara. Pertenece a la comarca Alto Rey Sorbe y al término municipal de La Huerce, que engloba también a los pueblos de La Huerce y Valdepinillos. De procedencia medieval, es un ejemplo de arquitectura negra, basada en pizarra y cuarcita y con características verdaderamente originales. Una vez abandonado el pueblo el uso del suelo quedó reducido a la silvicultura para su aprovechamiento maderero. Desde 1984 se encuentra dentro del programa PRUEPA, lo que ha permitido la conservación de los aproximadamente 70 edificaciones entre casas, pajares y otras edificaciones que conformaban el pueblo.

  5. Aldea en valle de Eo

    Cerca de las playas de Vegadeo, en Asturias, se sitúa esta aldea de cuatro casas, un hórreo y una hectárea de terreno en venta en 'aldeasabandonadas.com' por 125.000 euros. La oferta incluye agua propia de fuente y manantial, bosque de 7,000 metros cuadrados de pinos, eucalipto y castaños, y área para jardines y cultivo.

Ver los comentarios