terremotos

La Península, una zona de baja intensidad sísmica pero con trágicos episodios

La tragedia más reciente tuvo lugar en Lorca, en 2011. El más devastador, un maremoto y posterior tsunami que

La Península, una zona de baja intensidad sísmica pero con trágicos episodios abc

p. a.

La historia sísmica de nuestro país está llena de grandes tragedias, aunque el sur de Alicante, el este de la Región de Murcia y Granada componen las zonas sísmicas más peligrosas de la Península Ibérica, toda la plataforma, especialmente en zonas costeras, está sujeta a movimientos continuos de pequeña intensidad.

El seísmo que se ha registrado este lunes en la latitud 39,04, con una longitud de 2,65 y una profundidad de 10 kilómetros, ha causado revuelo porque se ha dejado sentir en un área geográfica muy amplia y, en algunos casos, con alguna intensidad. En ningún caso, un peligro real para la población.

El último gran terremoto en España, por su fuerza y consecuencias, tuvo lugar en Lorca(Murcia) en 2011, con una una magnitud de 5,1 en la escala Ritcher. Nueve personas perdieron la vida.

El más virulento documentado se remonta a noviembre de 1755, un maremoto de 8,5 grados al sudoeste del Cabo San Vicente produjo un tsunami de casi 15 metros de altura, cuyos efectos afectaron de diferentes formas a parte de Europa occidental y el norte de África. Según las crónicas hubo 15.000 víctimas mortales, aunque en españa la cifra se limitó a 69. La fecha es inolvidable para Lisboa, ciudad que vio como la gran ola engullía la ciudad y causaba un incendio que la dejaba prácticamente devastada.

En el siglo XX fueron tres los terremotos dignos de mención.

El 29-3-1954 Dúrcal (Granada) fue el epicentro de un terremoto de intensidad 7, en el que no hubo víctimas mortales.

Once fueron las víctimas dos años más tarde en la vecina Albolote (Granada), donde el 41 por ciento de las viviendas mostraban los efectos del temblor en sus agrietadas paredes. Fue todo lo que quedó en pie. Un 35% de las demás quedaron inhabitables, las demás, completamente destruidas.

Hasta 7,8 grados de intensidad tuvo en 1969 el terremoto que acabó con la vida de 19 personas. Ocurrió en Huelva, donde 18 casas quedaron derruidas. Otras cuatro corrieron la misma suerte en Isla Cristina.

En Madrid

Madrid es una zona con una actividad sísmica baja. Esta frecuencia «no es usual pero tampoco inusual. Un temblor de esta magnitud puede producirse en cualquier punto de España», explica José Manuel Martínez Solares, jefe de área geográfica en el Instituto Geográfico Nacional . «Puede asustar un poco porque en Madrid no estamos acostumbrados. Pero no hay que preocuparse porque no irá a más», añade.

Siempre que se produce un temblor hay una falla asociada. En el caso de Madrid, «no es visible en la superficie, por lo que no está identificada, pero debe de ser muy pequeña», aclara Martínez Solares. Los datos lo refrendan. El mayor terremoto en la Comunidad del que se tiene constancia data del año 1954, se produjo en San Martín de la Vega y alcanzó una magnitud de 4 grados en la escala de Richter.

La Península, una zona de baja intensidad sísmica pero con trágicos episodios

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación