Los pacientes con hepatitis C, satisfechos con el plan estratégico de Sanidad
Como adelantó ABC, los pacientes que aún no han desarrollado cirrosis recibirán tratamientos con nuevos fármacos
![Los pacientes con hepatitis C, satisfechos con el plan estratégico de Sanidad](https://s3.abcstatics.com/Media/201502/20/hepatitis--644x362.jpg)
Hasta 108.000 pacientes infectados con el virus de la hepatitis C (el 54% de las personas diagnosticadas) podrían ser tratados con los nuevos fármacos, después de que el Ministerio de Sanidad haya decidido incluir en estos tratamientos a enfermos que aún no han desarrollado una cirrosis, es decir, a partir de pacientes con una fibrosis en grado F2.
Así lo adelantó este viernes el presidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Mario Cortés, tras una reunión mantenida con representantes del Ministerio de Sanidad para conocer el borrador del Plan Estratégico para el abordaje de esta enfermedad, que coordina el hepatólogo Joan Rodés. Según explicó Cortés, el propio Rodés trasladó a los afectados que en España hay unas 200.000 personas diagnosticadas con el virus de la hepatitis C de las cuales el 54% necesitaría ser tratados con los nuevos fármacos en función de los criterios que incluirá la estrategia nacional, adelantada ayer por ABC.
La cifra, a la espera de que las comunidades autónomas faciliten el registro de sus pacientes, es «una estimación», aunque este viernes el Ministerio de Sanidad indicó en un comunicado que «carece de rigor, pues en las reuniones no se ha manejado ninguna estimación numérica en términos absolutos».
El dato real puede variar
Según el borrador de la estrategia nacional, los nuevos fármacos se podrían usar a partir de una fibrosis de grado F2, incluyendo fases más avanzadas como F3 y F4, así como en pacientes que han desarrollado una cirrosis y enfermos que están en lista de espera para trasplante y los que ya han sido trasplantados si desarrollan una hepatitis postrasplante. Las estimaciones facilitadas por el comité de expertos a pacientes y sociedades científicas apuntan a que el 17% de los pacientes diagnosticados se encuentra en grado de fibrosis F2; el 15%, en F3 y el 22% restante en F4, en total, el 54% de las personas diagnosticados.
No obstante, el presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), Jaume Bosch, precisó este viernes a Europa Press que estos porcentajes corresponden a una muestra de pacientes con la que trabaja el Ministerio, pero el dato real puede variar. «Nosotros pensamos que los F2, F3 y F4 no deberían ser más del 30%. Una muestra puede falsear las cosas», reconoció este experto, que pidió esperar al registro que están elaborando las comunidades.
En virtud de las recomendaciones que contempla la estrategia quedarían fuera, los pacientes con fibrosis más iniciales, los F1, que representan el 22% de los pacientes diagnosticados, y los F0, que tienen el virus pero no presentan lesiones en el hígado. Estos casos, según explicó Bosch, pueden esperar muchos años ya que puede que incluso nunca evolucione la enfermedad». No obstante, el plan plantearía la posibilidad de usar los fármacos en estos pacientes en determinadas ocasiones, como en mujeres en edad fértil en las que «aumenta el riesgo de transmisión del virus». Del mismo modo, Bosch avanzó que Sanidad establece en el borrador del plan que el plazo máximo que tiene que pasar entre que un médico prescribe el tratamiento y lo recibe el paciente no debe superar las tres semanas.
«Ampliación significativa»
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, insistió este viernes en señalar que «todavía no es momento de concretar cifras, pero seguramente» el plan «ampliará significativamente los pacientes a tratar». También recordó durante la rueda de prensa al término del Consejo de Ministros que Sanidad quiere que «se siga el criterio científico» en el abordaje de esta enfermedad, en el sentido de que sean los médicos los que se encarguen de prescribir los nuevos medicamentos y no «los políticos ni los pacientes».
Las asociaciones de pacientes recibieron con «satisfacción» la propuesta planteada por el Ministerio, al destacar que recoge todas sus peticiones. El Ministerio de Sanidad, que ya ha dado a conocer esta semana el plan estratégico a los consejeros autonómicos, convocará el próximo mes de marzo un Consejo Interterritorial de Salud para aprobar el documento. «Esperamos que las comunidades autónomas lo firmen y se comprometan a llevarlo a cabo porque vamos a estar muy vigilantes», afimó Cortés.
Noticias relacionadas