Un proyecto español busca prevenir el yihadismo con inteligencia emocional

La iniciativa de la Universidad Camilo José Cela pretende que los jóvenes rechacen a los radicales

Un proyecto español busca prevenir el yihadismo con inteligencia emocional efe

manuel trillo

Rhimou, una joven ceutí de 18 años, cruzó la frontera el pasado 9 de enero para, según dijo, hacer unas compras en Marruecos. Su madre no volvió a saber nada de ella hasta que, tres días después, fue detenida en Turquía, desde donde se disponía a viajar a Siria para unirse a la yihad. «No nos dijo a nadie que se iba», se lamentaba desconcertada. Sólo unos días antes, dos hermanos nacidos en París causaban una masacre en la redacción de «Charlie Hebdo» , un semanario satírico francés que había publicado unas caricaturas de Mahoma.

El reclutamiento de jóvenes en las barriadas de ciudades occidentales es motivo de preocupación creciente en los países de la UE. Los fanáticos que alardean de sus atrocidades en vídeos propagandísticos colgados en internet no proceden en muchos casos de lejanos territorios árabes, sino de las propias ciudades europeas. Decenas de jóvenes han viajado desde España hacia Oriente Medio para alistarse como combatientes islamistas. Para impedir que las ciudades europeas se conviertan en viveros de futuros radicales, no basta con la lucha policial o militar.

Un proyecto impulsado desde España por la Universidad Camilo José Cela ( UCJC ), presentado esta semana ante la Comisión Europea, busca atacar el problema desde la raíz. A través de herramientas educativas, sociológicas y emocionales, pretende prevenir la radicalización de los adolescentes y jóvenes en aquellas comunidades más vulnerables, donde las redes terroristas tienen más fácil la captación de nuevos miembros.

Los potenciales reclutas

La iniciativa PRETER-IS (Prevención contra el Terrorismo en España, en inglés), se centra durante dos años en barrios de cuatro ciudades españolas -Ceuta, Melilla, Madrid y Barcelona-, aunque el objetivo final es que se pueda extender a otras ciudades europeas donde se da este mismo problema.

«La lucha contra el radicalismo no puede ser una actividad exclusivamente de los gobiernos o de cuerpos militares o policiales, sino que la sociedad civil se tiene que implicar también con acciones de prevención», asegura el rector de la UCJC, Eduardo Nolla.

Por una parte, el proyecto busca identificar perfiles de potenciales reclutas del radicalismo y detectar los indicios que pueden predecir este tipo de conductas. La marginación, la pobreza, el paro o las familias desestructuradas son algunos de los factores que se estudiarán para saber cómo empujan a los jóvenes a caer en manos de los radicales. De hecho, en Ceuta, uno de los grandes viveros de extremistas, el paro juvenil ronda el 70%, el mayor de toda la UE.

Pero una de las claves y tal vez el enfoque más novedoso es la aplicación de lo que se conoce como inteligencia emocional para evitar que los jóvenes puedan acabar siendo presa de estas redes violentas internacionales y sean capaces de decirles no.

La Camilo José Cela ya viene aplicando desde hace años este tipo de estrategias en su Campus de Paz . Se trata de un espacio en el que víctimas del terrorismo, desde niños hasta adultos, participan en actividades de gestión de las emociones, como el miedo, la rabia o la desafección. «Tenemos experiencia con este tipo de técnicas para conocer cómo afecta el terrorismo a los jóvenes en nuestro Campus de Paz», señala el rector. La idea es trasladarlas ahora a la prevención en colectivos vulnerables y susceptibles de ser atraídos por los radicales.

Finalmente, el proyecto prevé desarrollar materiales educativos de libre acceso que puedan emplearse no sólo en las cuatro ciudades que participan inicialmente, sino en cualquier otra donde se pretenda prevenir el extremismo. El análisis sociológico y emocional permitirá trazar el camino que conduce a la radicalización y las medidas para combatirla.

En el proyecto, que se quiere desarrollar a partir del curso que viene a través de centros educativos de las zonas urbanas escogidas, participan de manera directa una treintena de expertos en distintas áreas, no sólo de la UCJC, sino también de otras cinco universidades, la Rey Juan Carlos , Paris Ouest Nanterre La Défense , Malta , Pavia y Lisboa . También colaboran la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo , así como la Policía Nacional, la Guardia Civil, las policías municipales de Madrid y Barcelona, el Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco), la Fundación de Víctimas del Terrorismo y el Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco (Covite).

Por último, cuenta también con la fundación Hedayah , con sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), una de las mayores instituciones contra el terrorismo internacional.

El proyecto presentado requiere un presupuesto de 800.000 euros y la Universidad Camilo José Cela espera la respuesta definitiva de la Comisión Europea el próximo verano, para ponerlo en marcha desde el comienzo del curso escolar 2015-2016.

Un proyecto español busca prevenir el yihadismo con inteligencia emocional

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación