Cuando tener la regla es una discriminación social

Los colegios femeninos pueden llegar a no impartir hasta 500.000 clases al año

Cuando tener la regla es una discriminación social Femme International

ANA MARTÍNEZ

¿Te imaginas no haber ido al colegio cuando estabas con la menstruación? ¿Que tus compañeros de clase te insultaran por ello? ¿Que fueses señalada como una «apestosa»? No hace falta que eches a volar la imaginación. Tan solo has tenido la suerte de no haber nacido en cualquier poblado de Kenia o Tanzania, donde las niñas no pueden ir al colegio cuando tienen la regla, son señaladas por sus compañeros en «esos días», recurren al barro, cortezas de árboles, papeles o trapos durante sus períodos y, lo peor, la sociedad en la que viven -y ellas tampoco-, entienden qué les ocurre.

La clave de todo ello está en la educación. Por esta razón Femme International es una de las pocas organizaciones que trabaja a favor de la salud y centra sus esfuerzos en la higiene menstrual en el este de África. La entidad promueve los derechos de las mujeres y las niñas a través de los programas sobre la regla, la salud sexual y la higiene femenina para lograr la igualdad de género. Solo de esta manera se está consiguiendo la igualdad entre niños y niñas en el acceso a la educación. Y, para ello, la copa menstrual está siendo su mejor arma.

Por muy descabellado que pueda parecer, la menstruación es un tema tabú en numerosos países de África. De hecho, el sangrado se ve como algo impuro, malo y perjudicial. En Kenia, tal y como apunta el Instituto de Investigación Médica del país (Kenya Medical Research Institute), los centros escolares para niñas pueden llegar a no impartir hasta 500.000 clases al año, puesto que las pequeñas no saben cómo afrontar sus períodos en la escuela.

Los colegios pueden llegar a no impartir hasta 500.000 clases al año porque las pequeñas no saben cómo afrontar sus períodos en la escuela

Las niñas, tal y como explica Femme International, no asisten a clase durante sus períodos. Y las que lo hacen, se niegan a sentarse. En las escuelas de países como Kenia o Tanzania no hay baños ni letrinas apropiadas para que las pequeñas puedan lavarse. Y, cuando comparten estos espacios tan íntimos con los niños son objeto de burla. En definitiva, se trata de una falta de recursos sanitarios y de educación básica.

Sabrina Rubli y Ella Marini, quienes fundaron en 2013 la organización tras comprobar la discriminación que sufren las jóvenes por el mero hecho de serlo, han visto cómo su «Kit de Mujeres» (compuesto de una copa menstrual, una toalla pequeña y una pastilla de jabón, entre otros elementos) está cambiando la vida de las pequeñas, quienes lo reciben al finalizar sus talleres sobre pubertad, higiene, menstruación y demás temas relacionados con la salud femenina.

Una opción económica y sostenible

Desde el punto de vista económico, la copa menstrual es la única opción con la que salvar la vida de miles de niñas. Se calcula que una mujer se gasta unos 1.100 euros entre tampones y compresas durante su vida fértil. Un gasto impensable para una niña de un poblado africano. En Kenia, por ejemplo, un paquete de ocho toallas sanitarias cuesta unos 65 KSH (chelines kenianos), unos 0,60 euros, lo que supone la mitad del salario diario de los trabajadores más cualificados.

Con la copa menstrual se genera también menos basura. En Mathare, un barrio marginal de Nairobi, no existe un sistema de recogida de basuras y todo queda en la calle, tal y como explica Femme International, mientras que la copa, hecha de silicona médica hipoalergénica, le dura a una niña más de diez años.

Este nuevo sistema está contribuyendo a un empoderamiento de las mujeres jóvenes. Gracias a esta organización, están aprendiendo a tomar el control sobre su cuerpo, a entender qué es la menstruación y por qué menstrúan, acuden a sus clases en «esos días», ya que la copa se puede llevar puesta incluso diez horas seguidas, y dejan de ser señaladas frente a una sociedad que siempre las ha humillado.

Cuando tener la regla es una discriminación social

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación