¿Cómo predecir las grandes nevadas en España?
Un equipo de investigadores ha analizado la nevada extrema que afectó en marzo de 2011 a la provincia de Madrid para elaborar un modelo que permita entender y predecir episodios similares en el futuro
Con más de media España congelada y sufriendo las consecuencias de las intensas nevadas, Madrid capital se ha librado de momento de este fenómeno atmosférico. Pero al mismo tiempo ha servido de modelo para elaborar un sistema que sirva para realizar predicciones meteorológicas. En concreto un equipo de investigadores ha analizado la gran nevada que afectó a Madrid en marzo de 2011. Los resultados de su estudio servirán para entender y predecir episodios similares en un futuro.
Aquella gran nevada tuvo lugar el 4 de marzo de 2011. Durante 24 horas se llegaron a acumular hasta 34 cm de nieve en la sierra de Guadarrama y hasta 8 cm en zonas metropolitanas de la capital, lo que provocó numerosos problemas en las principales carreteras de acceso a Madrid y cortes de electricidad. Así lo recuerda Estíbaliz Gascón, investigadora en el grupo de Física de la Atmósfera de la Universidad de León en declaraciones a la agencia Sinc . La Dirección General de Tráfico (DGT) registró retenciones de 30 km en la A6 de hasta cinco horas.
La investigadora asegura que en general, estos eventos extremos son poco comunes en la mayoría de las áreas no montañosas de la península ibérica, pero pueden ocurrir. Fuera de la región de Madrid «es más frecuente encontrar este tipo de nevadas fuertes prácticamente todos los años, debido a las condiciones orográficas en las que se encuentran y muy cercanas al mar. Es el caso de Pirineos y de la cordillera cantábrica, por ejemplo»”, explica Gascón.
Una masa de aire frío del noroeste o norte procedente del Atlántico y cargado de humedad son los «ingredientes» para que se produzca en invierno un episodio de nevadas intensas en esas zonas.
Según la investigadora, las nubes no suelen sobrepasar las cadenas montañosas del norte, por lo que «las precipitaciones se quedan retenidas ahí y no llegan a alcanzar otras zonas del interior». Sin embargo, si se dan las condiciones adecuadas, estas precipitaciones intensas alcanzan el centro peninsular.
Los «ingredientes» de una intensa nevada
Una fuerte nevada puede producirse «si una masa de aire muy húmedo y relativamente cálido entra en la península (generalmente con viento oeste y suroeste) y se superpone por encima de una masa de aire muy fría y seca (como una masa de aire seco siberiano), presente durante varios días», apunta la investigadora.
Un estudio de Gascón, publicado en Atmospheric Research , demuestra mediante modelos numéricos y el análisis de imágenes del satélite Meteosat Segunda Generación que la gran nevada madrileña se produjo por la convergencia de dos masas de aire diferentes en el centro de la península: una más cálida y húmeda a niveles bajos, y otra más fría y seca a niveles medios y altos.
«La masa fría ayuda a enfriar la masa cálida y húmeda, provocando precipitaciones importantes en cotas relativamente bajas», explica Gascón, autora principal del estudio, quien reitera que esta situación no se da muy frecuentemente en invierno.
Los investigadores, que tomaron datos continuados durante toda la nevada en el embalse de Lozoya (sierra de Guadarrama), determinaron con precisión los lugares más afectados por la precipitación, así como su duración. «Se identificó un período de dos horas en el que la precipitación fue más intensa, y se detectaron desarrollos de nubes convectivas con velocidades verticales importantes», añade Gascón.
El estudio de este episodio permitió a los científicos concretar la distribución de esta nevada en el espacio y en el tiempo, un análisis «muy importante a la hora de mejorar las predicciones a corto y medio plazo». Según los investigadores, su estudio ayudará a predecir episodios similares en un futuro, pero «es necesario estudiar muchos otros casos de tormentas de nieve para evaluar si los factores que influyen en su formación son los mismos o no», recalca Gascón.
En otro trabajo, que publican en Journal of Geophysical Research: Atmospheres , los científicos han medido la evolución de variables como el contenido de agua líquida, temperatura, humedad relativa y vapor de agua «para mejorar las predicciones a corto plazo».
Aunque hay posibilidades de que la nevada de Madrid de marzo de 2011 vuelva a ocurrir, «estas son bajas», advierte la experta. De todos modos, Gascón aclara que las predicciones de los modelos numéricos a más de dos o tres días son «poco fiables. No podríamos saber si se puede repetir un episodio así hasta los días previos», admite.