hangout
Estudiantes de los cinco continentes entrevistan al Papa Francisco a través de internet
El Papa participa este jueves en un «hangout» de Google para responder en directo las preguntas de un grupo de alumnos discapacitados repartidos por los cinco contintentes
Una aula global sin muros ni personas excluidas. Ese es el objetivo de «Scholas» un empeño personal del Papa Francisco, lanzado en agosto de 2013 y que le llevará este jueves a participar en un Hangout de Google , en directo desde el Vaticano a partir de las 16 horas.
Durante esta especie de "videoconferencia", que podrán seguir miles de personas en tiempo real, el Papa conectará con un grupo de alumnos discapacitados repartidos en diversas partes del mundo como Brasil, Estados Unidos, la India o España. En nuestro país, las escuelas que participarán son la Fundación Gil Gayarre y la Centros de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE.
"Van a hablar sin libreto y sin guiones. Los niños que tienen discapacidades diferentes le van a contar al Papa qué les pasa. Es la primera vez que un Papa se comunica con estos niños a través de las posibilidades que abren las nuevas tecnologías", explica a ABC José María del Corral, director de «Scholas», un proyecto cuyo principal objetivo es, según las propias palabras del Papa, "crear una red extensa y fuerte de lazos verdaderamente humanos que sostenga a los niños y que sea un auténtico lugar de encuentro".
Desde su creacción, en agosto de 2013, más de 400.000 comunidades educativas de todas las culturas y confesiones religiosas de los cinco continentes interactúan e intercambian experiencias a través de una plataforma en internet. La idea original surgió en Buenos Aires por iniciativa del entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio ante el desasogiego y la desesperanza que la crisis sembró entre los jóvenes argentinos. "En la debacle económica de 2001, en Argentina los ciudadanos repetían una sola frase: 'que se vayan todos los políticos'. En ese ambiente surgió la idea de que se podía hacer algo distinto y que el cambio pasaba por la educación", explica Del Corral.
Entonces Bergoglio y este director de escuela comenzaron este proyecto que entonces se llamó "escuela de vecinos", en la que chavales de colegios públicos y privados y de distintas confesiones religiosas se reunían un par de veces a la semana para intercambiar los problemas y preocupaciones de sus comunidades y buscar posibles soluciones.
Estas pequeñas "escuelas para el encuentro" pretenden convertirse ahora en una "gran aula global". "Es un desafío único. Con este proyecto queremos demostrar que es posible conectar lo que está aislado y que la cultura del encuentro puede poner las bases para un futuro de paz2, comenta Del Corral. En el proyecto colaboran empresas como Google, Globant, Innova, Line64, Microsoft, Grupo Telecom Argentina e IBM.
Noticias relacionadas