Las innovaciones médicas que vienen
En 2015 llegarán a los hospitales nuevas formas de tratar el cáncer, marcapasos revolucionarios y vacunas para mantener a raya enfermedades tropicales
Actualizado: GuardarEn 2015 llegarán a los hospitales nuevas formas de tratar el cáncer, marcapasos revolucionarios y vacunas para mantener a raya enfermedades tropicales
1234Células de la piel para frenar la degeneración macular
En septiembre de 2014, una anónima septuagenaria japonesa fue la primera en recibir un transplante de células epiteliales pigmentarias de la retina, destinadas a aliviar su degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una patología de la vista bastante común y que suele producirse especialmente en pacientes diabéticos.
En total fue un parche de 1,3 por 3 milímetros que esta mujer recibió en una operación que duró dos horas. Las células eran células madre pluripotenciales inducidas (conocidas como iPS), reprogramadas en el centro RIKEN por la oftalmóloga Masayo Takahashi según las enseñanzas de Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina en 2012. El objetivo del trasplante no era devolverle a la paciente su visión perdida, pero sí lograr detener la destrucción de la mácula, la zona del ojo que alberga los receptores de la luz, algo que podría evitar la ceguera a millones de personas. «Hemos dado de momento un primer paso hacia una medicina regenerativa utilizando células iPS», dijo en septiembre Takahashi. «Con esto como punto inicial, definitivamente quiero acercar la medicina regenerativa a tanta gente como sea posible».
Si se demuestra que no hay rechazo y las células no producen efectos secundarios no deseados, como tumores, 2015 será el año en que muchos sigan los pasos de este grupo de japoneses y empleen las células iPS para prolongar la visión de muchas personas.
Nuevas vacunas contra el dengue y el ébola
Las primeras vacunas contra el ébola llegarán previsiblemente esta primavera a África occidental. Los fármacos se han desarrollado aceleradamente para luchar contra la epidemia. Pero a lo largo de 2015 también verá la luz otra vacuna que se ha desarrollado con más calma para controlar el dengue. Una picadura de mosquito es todo lo que necesita este virus, identificado en 1779 y que desde entonces no ha hecho más que crecer. Se cree que aproximadamente 2.500 millones de personas (casi un 40% de la población mundial) viven en zonas de exposición al dengue, en total, 100 países de Asia, África, América Central y Sur o las islas del Pacífico. A mediados de este año, según publicó The Lancet, la primera vacuna tetravalente contra el dengue del mundo salió con éxito de los ensayos clínicos en 5 países de la región Asia-Pacífico. Sanofi espera comercializarla dentro de unos meses.
Nuevas armas contra la insuficiencia cardiaca
El fallo o insuficiencia cardiaca se produce cuando este órgano es incapaz de bombear la sangre suficiente. Una de sus principales causas es la hipertensión arterial, y provoca en Estados Unidos unas 55.000 muertes anuales.
Actualmente, el medicamento más utilizado para prevenir esta afección crónica es el enalapril, un tipo de medicamento conocido como IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina), que junto a su toma con betabloqueantes es considerado el «estándar de oro». Sin embargo, los propios médicos reconocen que se necesitan terapias mejores. Un nuevo fármaco conocido en Estados Unidos como ARNI (inhibidor neprilisina del receptor de angiotensina, por sus siglas en inglés) ha obtenido un trato de aprobación por la vía rápida de la FDA (la agencia del medicamento estadounidense) debido a su impresionante tasa de supervivencia sobre el IECA. Este compuesto, formado por un único fármaco, parece representar un cambio de paradigma en la terapia de la insuficiencia cardíaca, ya que además de mejorar el tratamiento, reduce los costes médicos y los efectos secundarios.
Los fármacos que pueden acabar con la hepatitis C
En 2014 aparecieron los primeros medicamentos contra la hepatitis C que prometían erradicar el virus en más de un 90 por ciento de los casos. A lo largo de este año seguirán siendo noticia, no solo por su eficacia sin efectos secundarios, sino por su alto precio y la dificultad para que lleguen a todos los enfermos.
En estos momentos, el Ministerio de Sanidad estudia cómo financiar tres de estos nuevos fármacos de última generación pero hay otros tres más en camino.
Una comisión de expertos nacionales e internacionales está estudiando qué pacientes se podrán beneficiar de estos tratamientos y a quién beneficia más uno u otro fármaco en función del genotipo del virus que cause su infección. En principio, serán las personas con la enfermedad avanzada quien reciba la medicación (personas con fibrosis avanzada, cirrosis y trasplantados).
En cualquier caso, los nuevos fármacos de la hepatitis C suponen una auténtica revolución. En cuestión de meses, o unos pocos años, la combinación de los fármacos puede producir una respuesta virológica en prácticamente cualquier tipo de paciente de hepatitis C. Se prevé que caiga el número de trasplantes de hígado y que la hepatitis C deje de ser una enfermedad temible.