ENTREVISTA

Paulo Speller: «El Erasmus iberoamericano es una prioridad para el próximo curso»

El secretario general de la OEI critica los actuales ránkings de universidades porque emplean «los criterios del Norte» y la base es el inglés, por lo que las iberoamericanas «salen por debajo»

Paulo Speller: «El Erasmus iberoamericano es una prioridad para el próximo curso» ÁNGEL DE ANTONIO

ANTONIO VILLARREAL

El pasado 1 de enero, el brasileño Paulo Speller asumió el cargo de secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos ( OEI ) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y hace unos días fue presentado en sociedad en España por el ministro José Ignacio Wert. Psicólogo de formación pero con gran experiencia en organismos internacionales como la Unesco, Speller será el encargado de seguir tendiendo puentes educativos y culturales sobre el Atlántico, pero también de ampliar las redes de la OEI más allá de sus fronteras tradicionales.

-¿Cuáles serán sus principales retos en estos cuatro años de mandato?

-Los retos para la OIE ya están puestos desde 2010, que son las metas del bicentenario, 2021, que se acordaron con los ministros de educación y la sociedad civil. Esos son los retos para la educación en Iberoamérica, que incluye también a España y Portugal. Y ahora con un desafío más amplio porque estamos incorporando cinco países africanos y uno, Timor Oriental, que está en la conferencia de Asia-Oceanía. Esto amplía mucho el reto, porque son países que acaban de ser independientes hace 20 o 30 años y tienen necesidades más grandes de las que tenemos en América Latina.

-En España y otros países hemos visto un retroceso en cuanto a financiación educativa en los últimos años. Sin embargo, en Brasil ha ocurrido lo contrario. ¿Cómo ha afectado la recesión a la educación en Iberoamérica?

-Las tres grandes prioridades para los países de Iberoamérica son educación, educación y educación. Aunque a nivel mundial haya habido problemas financieros, estos son países que crecen. Brasil creció menos del 1% el año pasado, pero creció, acaba de subir un 14% el salario base de los profesores... Y así tenemos otros ejemplos en América Latina. A pesar de la crisis, creo que hay una conciencia clara de los gobiernos de que la educación es prioritaria.

-¿Cuál es la posición financiera de la OEI, también se ha resentido?

-Estamos en una situación muy equilibrada. La labor de mi predecesor, Álvaro Marchesi, fue extraordinaria. Trabajó durante ocho años, cuando llegó había dificultades pero ahora estamos en una posición muy positiva y con una imagen muy buena.

-Hábleme de ese nuevo programa Erasmus Iberoamericano que esperan lanzar el curso que viene.

-Esto es una prioridad, de hecho ya empezamos con el programa Pablo Neruda, tenemos el PIMA (Programa de Intercambio y Movilidad Académica)... y lo más importante es lo que acordamos en México a finales de agosto, en la Cumbre de Veracruz, instituir un nuevo programa de movilidad : el Paulo Freire. Cada país, cada oficina, cada región está ahora mismo planificando y pronto podremos dar las buenas noticias.

-Iberoamérica tiene unas universidades históricas y emblemáticas. Sin embargo, en los ránkings globales, a todas ellas les cuesta meterse incluso entre las 100 primeras. ¿Le preocupa?

-Lo que pasa cuando te pones a analizar los ránkings internacionales -Shanghai, el Times y otros- es que los criterios son los del Norte. Por ejemplo, con respecto a la internacionalización, la lengua inglesa es la base. Entonces, claro, en EE.UU., Nueva Zelanda, Australia, o incluso Holanda, hay un intercambio fuerte porque hablan el mismo idioma. En ese sentido, estamos siempre por debajo. No digo que no debamos aprender otros idiomas, al revés.

-Actualmente, ¿es fácil para un estudiante, digamos, uruguayo terminar su educación secundaria e irse a estudiar la carrera a Argentina? ¿Hay mucho que hacer aún para facilitar la movilidad en Iberoamérica?

-Hay diferencias, claro. Tenemos que implementar acuerdos más allá de los que ya existen, algunos bilaterales, otros regionales, para que realmente en Mercosur o Centroamérica haya ese reconocimiento de los créditos. Hay un camino que hemos utilizado en Brasil que es la doble licenciatura, gracias a acuerdos entre dos universidades. Eso se puede hacer, o triple licenciatura. En algunos casos se empieza a transitar este camino, porque uno de los mayores problemas está en el reconocimiento de los créditos, que un profesor puede no reconocer el temario de otro país, o que no se empleó su libro y por tanto no computan. Estoy caricaturizando.

-Sí, pero algo parecido ocurría aquí al principio con los Erasmus.

-Igual. Y ahora en Europa hay un sistema de créditos europeos. Este año se celebrará en Brasil una gran conferencia latinoamericana y caribeña sobre este tema, organizada por la Unesco. Nuestra oficina en Brasil y ellos ya preparan una estrategia común.

Paulo Speller: «El Erasmus iberoamericano es una prioridad para el próximo curso»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación