Repsol alcanza su objetivo final en los sondeos de petróleo en Canarias

El próximo día 20 se conocerán los primeros resultados de los análisis de las muestras que se han ido tomando a lo largo de los dos meses que ha durado la prospección

Repsol alcanza su objetivo final en los sondeos de petróleo en Canarias Alfredo cáliz

alejandro carra

Después de dos meses de trabajo, el Rowan Renaissance contratado por Repsol alcanzó la profundidad final de 3.092 metros en el pozo Sandía en su campaña de prospecciones en busca de petróleo en aguas de Canarias, a unos 60 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura. El día 20 de enero habrá concluido el sellado del pozo y las primeras conclusiones se conocerán a finales de este mes.

Según fuentes de la compañía consultadas por ABC, una vez alcanzados los 3.092 metros de profundidad se realizará un intensa toma de muestras de las arenas cretácicas del Paleógeno , que podrían ser la roca almacén, la esponja en la que habría quedado atrapado el petróleo procedente de la roca madre, mucho más profunda. «Se trata de acumular el mayor número de información y datos posibles para tomar decisiones. Entre el 12 y el 20 de enero se procederá también al sellado del pozo con tapones de hormigón reforzado a diferentes profundidades para garantizar que no haya ninguna fuga».

Las opciones que baraja Repsol son básicamente tres: que los datos sean alentadores y se acometa la perforación en el sector denominado Chirimoya; que sean alentadores pero se necesiten más análisis, y entonces se envíe de regreso el Rowan a Angola mientras se analizan las muestras en el centro tecnológico de Móstoles, en Madrid; y por último, que los resultados sean negativos y se descarte un segundo sondeo.

Desde el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, su presidente, Luis Suárez, explica a ABC que, «suponiendo que haya petróleo, los hay de características muy diferentes. Puede haber petróleo ligero o pesado, o con impurezas o trazas que lo hagan poco adecuado para su conversión en queroseno o plástico. Hay que analizar las muestras para ver las características químicas que determinarán su viabilidad comercial, si es que hay petróleo».

En caso de haberse encontrado petróleo, y después de haber determinado la calidad del mismo, Suárez señala que habrá que definir el volumen de las reservas. «Esto se hará mediante técnicas de testificación geofísica ». Estos procedimientos que miden la velocidad de propagación de la onda sísmica también permitirán conocer las características de permeabilidad y densidad del terreno. Pero Suárez adelanta que «Repsol dará a conocer los datos cuando considere conveniente para sus estrategias comerciales, como hacen todas las compañías petroleras del mundo».

La probabilidad de encontrar petróleo en cantidad y calidad suficiente como para que sea rentable en este primer sondeo es, según Repsol, del 19%. y en caso de que haya hidrocarburos, las previsiones son de un total de recursos recuperables de 330 millones de barriles de petróleo en Sandía, según la estimación media.

Repsol alcanza su objetivo final en los sondeos de petróleo en Canarias

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación