El año definitivo para la reforma de la Iglesia y la regeneración de la sociedad
Los viajes del Papa Francisco, el cambio climático y el descenso demogáfico serán varios de los temas más comentados de los próximos doce meses
Actualizado: GuardarLos viajes del Papa Francisco, el cambio climático y el descenso demogáfico serán varios de los temas más comentados de los próximos doce meses
12345678910Francisco continúa con la renovación de la Iglesia
Desde que recibió el cargo de Sumo Pontífice, el Papa Francisco ha seguido el camino marcado por sus predecesores al frente de la Iglesia en la búsqueda de una relación más cercana y directa con los fieles.
Como ya ha expresado en anteriores ocasiones, la Iglesia debe ser una institución en contacto directo con la gente para que nadie se sienta solo en este mundo. La labor que ha llevado a cabo Francisco y con la que va a continuar es hacer de la Comunidad Universal una institución abierta, personal y transparente. Prueba de ello son las diferentes reformas llevadas a cabo por el Papa junto con el Consejo de Cardenales. Como hasta ahora esa tarea ha venido dando sus frutos, es de esperar que continúe a lo largo de 2015.
Además, los caminos emprendidos por el Papa Francisco han buscado acercar a las personas por medio de la oración. Tanto es así que los encuentros con los líderes espirituales de otras religiones han sido constantes en su agenda. Uno de los objetivos más claros de la institución es lograr el entendimiento entre distintas confesiones y pueblos para que cesen los conflictos armados. La búsqueda de un período de paz y ecumenismo.
Este es un deseo que se repite cada año el primer día de enero. En la XLVII celebración de la Jornada Mundial de la Paz el mensaje que marcará este año ha sido claro: «No más esclavos, sino hermanos».
Otro de los hechos más destacados para este año será en septiembre. En Filadelfia, EE.UU., tendrá lugar el VII Encuentro Mundial de las Familias. En consonancia con el último Sínodo, el tema a tratar será: «El amor es nuestra misión. La familia plenamente viva». Culminará en el próximo Sínodo de la Familia en octubre de este año.
El virus del ébola, un desafío que no da tregua
2014 ha recordado a Occidente el deber moral de volver su mirada a África y sentirse concernido con su desarrollo. Lo que sucede en el hemisferio sur no es ajeno al tercer mundo.
El virus que empezó a propagarse de forma masiva por todo el continente negro ha afectado especialmente a los países Guinea, Sierra Leona y Liberia. Ha dejado más de 7000 fallecidos según la OMS. Una cifra que no es una simple cantidad numérica sino un problema de salud global.
Aunque los casos que se han dado en España y en EE.UU. han mostrado los caminos por los que esta enfermedad puede tratarse, queda pendiente establecer protocolos efectivos de actuación que ayuden a contener los focos de infección que ahora se centran en Sierra Leona, Mali, Liberia y Guinea. Las nuevas aperturas de centros de tratamiento y la ayuda a las familias afectadas siguen siendo problemas que deberán resolverse a lo largo de este año.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud está promoviendo la búsqueda de vacunas que ayuden a erradicar esta enfermedad. Las primeras fases de los ensayos con dos vacunas (cAd3-ZEBOV y rVSV-ZEBOV) ya se están llevando a cabo. El reto más próximo consiste en la creación de los protocolos adecuados que permitan realizar pruebas efectivas sobre las zonas afectadas.
La búsqueda de tratamientos efectivos y la aceleración del diagnóstico serán dos de los caballos de batalla necesarios para acabar con esta devastadora enfermedad.
La entrada en vigor de la Lomce, más conocida como la «ley Wert»
Tras la polémica en cuanto a la propuesta del castellano como vehículo fundamental de la enseñanza en España y tras el primer año de aplicación de la Lomce en los cursos de quinto y sexto de primaria, en 2015 entrará en vigor la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza.
La Lomce será el sexto sistema educativo en nuestro país desde la Transición y, aunque fue aprobada en 2013 con mayoría absoluta, todavía hay voces discordantes en cuanto a su efectividad. La unificación de los Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales, la desaparición de la asignatura de Filosofía en segundo de Bachillerato, o la sustitución de la asignatura de Ética para la ciudadanía por Valores Éticos seguirán siendo asuntos que marcarán la actualidad educativa según se vayan implantando a lo largo de este año.
Otro de los puntos polémicos de la Ley, la polivalencia de los profesores, ha sido solucionado y será una comisión de profesores quien se encargue de seleccionar qué asignaturas podrán ser explicadas por según qué profesores.
En cualquier caso, las mayores dificultades vendrán por parte de aquellos que siguen pretendiendo mantener un sistema educativo que no reconozca el castellano como lengua vehicular de la enseñanza en España.
En 2015 España perderá población por primera vez según el INE: la necesidad de apoyo a las familias
Según las estadísticas del INE, el año que viene será el primero en que España pierda población. Aunque en un principio este descenso demográfico se preveía para 2017, los últimos datos reflejan que será previsiblemente en 2015 cuando España entre en un decrecimiento de la población. Es decir, que habrá más fallecidos que nacimientos.
El grave problema al que desde este año se va a enfrentar nuestro país se explica por el regreso de muchos inmigrantes a sus países de origen unido a una bajada en la tasa de natalidad.
El resultado es que, según el Instituto Nacional de Estadística, la edad media de la población no para de aumentar y el índice de envejecimiento no para de crecer. Es decir, que la población española envejece de modo preocupante.
Las soluciones son diversas, pero pasan por una búsqueda de las condiciones que permitan una mejor organización de la vida familiar. En el ámbito económico, más ayudas para las familias numerosas y, en cualquier caso, la implantación de medidas que apoyen la natalidad.
La inmigración decreciente, el retraso cada vez más acuciado en la edad para tener hijos (a partir de los 30 años se concentra el número de nacimientos) y la media de vástagos por familia, se encuentran entre las causas de esta caída demográfica.
En 2015 y en los años posteriores, España se enfrenta al reto de apostar por condiciones propicias para que aumente el número de nacimientos y para que se establezcan nuevas familias en el país. De lo contrario nos enfrentaremos a una crisis desconocida en el siglo XXI.
Recuperar la juventud
Una de las consecuencias de la coyuntura económica, financiera e institucional que atravesamos es el acceso a un trabajo estable para los jóvenes. Un 33% de las personas entre los 25 y los 29 años de edad ni estudia ni trabaja según un informe de la OCDE del año pasado. Según ese mismo informe, el desempleo entre jóvenes, a todos los niveles, supera con creces la media de los países de la OCDE. Otro de los datos significativos es que la diferencia salarial en España entre los jóvenes con formación y los que carecen de ella es mucho menor que en el resto de países estudiados.
El panorama que deberemos afrontar es difícil y complejo. Por una parte, la salida de la crisis no será efectiva hasta que se reduzcan los niveles de desempleo. Y, por otra, aunque las afiliaciones a la Seguridad Social hayan aumentado, el sistema de ayudas y pensiones seguirá en riesgo este 2015 y en años siguientes.
Unido a la baja natalidad y al descenso en el número de matrimonios (aunque en el primer semestre de 2014 aumentaron un 0.5% respecto al primer semestre del año anterior), la crisis de familia es uno de los principales problemas que se presentarán a lo largo de este año.
Del mismo modo que la crisis demográfica, las soluciones deberán abordarse desde todos los aspectos de la política. La creación de un Ministerio de Familia, el establecimiento de ayudas efectivas para la paternidad y la conciliación de la vida familiar y laboral son retos pendientes tanto para la política como para el conjunto de la sociedad civil.
Aunque las reformas aplicadas en 2014 han comenzado a dar frutos en materia de empleo, todavía queda pendiente la tarea de ofrecer a la juventud un horizonte social y laboral que permita a los jóvenes plantarse su futuro como trabajadores, como padres y como miembros de la sociedad.
Cumbre de París 2015: compromisos y soluciones para abordar el reto del cambio climático
Casi 200 países se preparan para frenar las emisiones de CO2 en la cumbre de París sobre el Cambio Climático (COP21). Tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015.
El cambio climático sigue siendo un problema de difícil solución mientras que los gobiernos de los distintas naciones no lleguen a acuerdos vinculantes sobre sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
El planteamiento es aparentemente sencillo: sustituir el protocolo de Kioto de 1997 por otro que sea más firme en cuanto a las cantidades de gases que provocan el efecto invernadero que se vierten a la atmósfera y que se haga efectivo antes de 2020.
El hecho de que la temperatura del planeta haya aumentado en más de dos grados, según los registros, desde que comenzó la era de la producción industrial, nos pone en la encrucijada de abordar el futuro y este problema. Esos dos mismos grados son los que esta cumbre intentará rebajar. Los acuerdos deben ser unánimes: dentro de 90 años las emisiones de gases nocivos deberían llegar a cero.
Hasta entonces, la estrategia consiste en llegar a acuerdos que reduzcan las emisiones de este tipo de gases y la búsqueda de energías limpias. El primero de ellos es lograr el compromiso de reducir las emisiones de gases perjudiciales para la atmósfera en torno a un 20%. Pero esto no se logrará mientras que los convenios entre los países no sean vinculantes. Esta es, quizá, la cuestión más difícil que se tratará en París 21.
Otro de los aspectos que deberán discutirse en el encuentro es el abismo entre las cantidades de CO2 que producen los países ricos frente a los más pobres. Solo mediante un pacto firme podrán establecerse de manera definitiva los acuerdos que se plantearon en la anterior cumbre que tuvo lugar en Lima 2014 (COP20).
La postura del PP sobre la «Ley de salud sexual y reproductiva»
Aunque el anteproyecto de ley promovido por el anterior Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón no llegara a presentarse en el Congreso, todavía estamos a la espera de la resolución sobre el recurso de inconstitucionalidad contra la «Ley de salud sexual y reproductiva» interpuesto por el Partido Popular.
La cuestión que queda pendiente es saber cuál será la postura del Partido Popular ante la ley que recurrió al Constitucional. La polémica interna, la retirada del anteproyecto y la posterior dimisión del anterior ministro, han suscitado multitud de voces en contra. La promesa electoral del PP de retirar la ley de 2011 no se ha llevado a cabo por una «falta de consenso» y una posible derogación posterios de cualquier proyecto.
Con la vista puesta en las elecciones generales de este año, parece poco probable que el PP se posicione de manera clara por más que una gran parte de la sociedad civil lo haya exigido en multitud de actos.
Este año 2015 estará marcado por la línea que asuma el Partido Popular respecto al tema del aborto. Los populares deberán ofrecer soluciones concretas ante esta grave situación si continúan al frente del Gobierno.
V Centenario de Santa Teresa de Jesús: año jubilar en España
Santa Teresa de Jesús, también conocida como Santa Teresa de Ávila, nació en 1515. Se cumple así suquinto centenario.
Formó parte de las Carmelitas de la Encarnación. De sobra conocida es la representación que Bernini realizó de Santa Teresa durante el momento de la transverberación. Este hecho quedó recogido en su obra «Libro de la Vida», aunque han sido multitud de artistas los que han recreado esta escena.
De una fuerte espiritualidad, los escritos de Santa Teresa de Jesús están considerados como una de las grandes obras de la mística española. Sus versos «Nada te turbe/ nada te espante/…/» o su famoso «Que muero porque no muero», forman parte de nuestro legado cultural aunque a veces se olvide su autoría. Por otra parte, la religiosa fue conocedora de las relaciones de España con las Indias y a ella se atribuye uno de los sonetos con los que se evangelizaba en las Américas («No me mueve, mi Dios, para quererte/…/»).
Con la declaración de año jubilar teresiano en España, el Papa Francisco ha concedido indulgencia para aquellos fieles que, arrepentidos, se encomienden a la Santa hasta el fin del año jubilar en octubre de 2015.
En este quinto centenario de su nacimiento nuestro país contará con multitud de celebraciones que no solo serán oficiadas en Ávila sino a lo largo de toda España.
La agenda del Papa Francisco
Si bien de ninguno de los últimos pontífices puede decirse que no haya viajado, el Papa Francisco ha «abandonado» la Santa Sede para estar a pie de calle, como uno más, con sus fieles. Aprovechando cualquier momento, son conocidas sus entrevistas durante sus viajes en avión y su cercanía con la gente.
Aunque todavía no hay confirmación oficial, se espera una especial atención de Su Santidad a los países hispanos. Toda Latinoamérica desea con entusiasmo la visita de Francisco, especialmente en México, un país asolado por multitud de desgracias que necesita del apoyo espiritual de la Iglesia. Otro de los destinos confirmados será el VII Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia.
Lo que sí es seguro es que la agenda de viajes de Su Santidad comenzará este lunes 12 de enero con el « Viaje apostólico del Santo Padre Francisco a Sri Lanka y Filipinas».
Aquí, en España, también esperamos la visita del máximo representante de la Iglesia, con la celebración del quinto centenario de Santa Teresa de Ávila. Además, en conmemoración de los ochocientos años de la peregrinación de San Francisco de Asís a la catedral de Santiago de Compostela, toda España sigue esperando que «el Papa de los pobres» realice el mismo camino que el de San Francisco, del que tomó su nombre como Pontífice.
2015, declarado Año Internacional de la Luz por la ONU
La contaminación no solo es cosa del cambio climático. La mayoría de las veces no somos conscientes de cómo nuestra acción es capaz de alterar ecosistemas o de cómo, obrando con un poco más de responsabilidad, podríamos cambiar las cosas.
Esto es lo que pretende la O.N.U. tras haber declarado 2015 como Año Internacional de la Luz y de las tecnologías basadas en ella (IYL 2015, por sus siglas en inglés). El proyecto está avalado por más de 100 patrocinadores de 85 países, entre los que se encuentra España.
Del mismo modo que la energía eléctrica o después la electrónica, este proyecto apuesta por la luz, la óptica, y las tecnologías derivadas de ambas, como motor fundamental del cambio. Así, se trata de observar fenómenos tales como que la mayor parte del tráfico de internet proviene de Occidente sin que apenas África registe una mínima parte. También se trata de reconocer la importancia de las mujeres en la ciencia, de presentar los retos a los que tendrán que enfrentarse las generaciones futuras o, simplemente, de descubrir el papel que la luz juega hoy en día en el conjunto de las ciencias.
Los eventos que se llevarán a cabo durante todo el año pondrán de relieve que la luz es un concepto clave en nuestro mundo. Un punto de encuentro entre las ciencias, la educación, la cultura y el medio ambiente.
Con esta propuesta se pretende «iluminar» el futuro: una apuesta por energías limpias y renovables, por descubrir los futuros caminos de la ciencia hacia un desarrollo sostenible.