balance de tráfico
Las muertes en carretera se estabilizan pese al aumento de los desplazamientos
En 2014 se registraron tres fallecidos menos que en 2013, cuando se alcanzó el mínimo histórico de 1.134
![Las muertes en carretera se estabilizan pese al aumento de los desplazamientos](https://s1.abcstatics.com/Media/201501/02/trafico--644x362.jpg)
Una vida es mucho. «Que muera una sola persona menos al año es todo un éxito», aseguraba ayer el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, al presentar junto a la directora general de Tráfico, María Seguí, las cifras provisionales del balance de seguridad vial del pasado año. Entre los datos más destacados, el de que 2014 consiguió invertir su mala tendencia inicial y registrar finalmente tres muertos menos que 2013, cerrando el año con 1.131 fallecidos en carretera. Este número, pese al aumento de los desplazamientos, mejora incluso la histórica cifra de 1.134 fallecidos registrada el año anterior.
Noticias relacionadas
Gracias a este exiguo descenso, 2014 «consolida la tendencia a la baja, aunque cada vez cuesta más reducir el número de víctimas». Un resultado que a juicio de Fernández Díaz sigue siendo muy positivo por el valor incalculable de una sola vida. Y la realidad es que, aunque por poco margen, el año que acabamos de despedir se convierte en el decimoprimero consecutivo en el que se reducen las víctimas mortales al volante, marcando el mínimo histórico de víctimas en carretera desde 1960, cuando se produjeron 1.300 muertos con 1 millón de vehículos, en oposición a los 31 millones de vehiculos y 1.131 fallecidos de este pasado 2014. Lejos han quedado ya cifras tan dramáticas como las de 1989, con 5.940 accidentes mortales en carretera.
España está entre los cinco mejores países del mundo
Otro de los datos que dan una idea de nuestro avance en seguridad vial es el de la buena evolución de España en el marco de las expectativas europeas. Ya en 2013 nuestro país consiguió reducir la mortalidad al nivel marcado para 2020 (36 fallecidos por cada millón de habitantes). Es más, mientras que en el conjunto de la UE la tendencia ha sido en 2014 hacia el aumento de la siniestralidad, en España hemos conseguido seguir reduciéndola. De hecho, con los datos definitivos, probablemente nos coloquemos entre los tres mejores países del mundo.
El número de días sin siniestros mortales fue también positivo. Porque si en 2013 hubo 29 días sin fallecidos, esa cifra ha aumentado en 2014 hasta los 34. Con todo, este pasado año se han vivido jornadas muy trágicas, como la del 8 de noviembre, cuando solo en el accidente de autobús de Cieza (Murcia), murieron 14 personas, elevando el número total de fallecidos en esa fecha a 23, una cifra sin precedentes en España desde 2005.
El peligro de Whatsapp
Respecto del tipo de accidentes mortales, llama la atención el denominado «salida de la vía», que según puntualizó el ministro «se debe principalmente al uso del móvil mientras se conduce e incluso al envío de mensajes con el Whatsapp ». Sin llegar a cuantificar específicamente el número de muertos por chatear, en el balance de la DGT sí se detalla que el 41% del total de muertos en carreteras convencionales en 2014 se debió a una «salida de la vía», porcentaje que en el caso de las vías de gran capacidad ascendió al 47%. Remitiendo a los totales, 365 personas murieron por salirse del asfalto en las carreteras secundarias, mientras que 112 lo hicieron por el mismo motivo en autovías y autopistas.
El límite de 130 km/h solo se contempla para vías de alta capacidad
Por tipo de vía, como viene siendo habitual, las carreteras convencionales vuelven a colocarse a la cabeza de la siniestralidad. El 79% de los accidentes mortales tuvieron lugar en ellas -con un total de 894 fallecidos-, mientras que en las autovías solo se produjeron 182 muertos, y 55 en las autopistas. De ahí que la modificación del reglamento general de circulación contemple una variación siempre a la baja en los límites de velocidad para las carreteras secundarias y un aumento de este, hasta 130 km/h, «solo en las vías de alta capacidad, en determinados tramos y circunstancias», remarcó el ministro.
Parque móvil envejecido
Entre las causas que han provocado esta desaceleración en la disminución del número de fallecidos en nuestras carreteras, se encuentran el aumento de la movilidad y el envejecimiento del parque móvil. En 2014, se ha producido por primera vez desde 2007 un incremento en el número de viajes, exactamente del 1,57%. Así, el año pasado se saldó con casi 360 millones de desplazamientos de largo recorrido, lo que supone 5,5 millones más que en 2013. Respecto a la antigüedad de nuestros vehículos, el ministro señaló que este sigue envejeciendo y que la edad media se sitúa ahora en 10,9 años.
RACE pide continuar con el plan PIVE
En esa línea, desde las asociaciones de conductores, se hacía ayer hincapié precisamente en este último punto. Concretamente, RACE hablaba de continuar con los planes PIVE para renovar el parque móvil y también de recuperar las inversiones en infraestructuras de hace cuatro o cinco años.
Sin embargo, el elemento que desde la DGT se resaltó como decisivo para conseguir que 2014 se cerrase con menos muertos aún que el histórico 2013 fue el de las campañas realizadas en las carreteras. La directora general de Tráfico, María Seguí, detalló que «durante los controles realizados en la última campaña, 1.200 conductores resultaron sancionados por una de las tres infracciones», bien por exceso de velocidad, conducción con niveles de alcoholemia por encima de los permitidos o por ir al volante bajo los efectos de las drogas. Estos controles evitaron que esos conductores potencialmente mortales continuasen siendo un riesgo para ellos mismos, y para el resto.