Christos Stylianides: «La comunidad internacional subestimó el ébola»
El comisario europeo de Ayuda Humanitaria advierte que solo se podrá vender la epidemia si se invierte en la reconstrucción de los sistemas de salud de los países afectados
El chipriota Stylianides (56 años), enviado especial de la UE para el ébola, inició su vida laboral como cirujano maxilofacial. Integró el Gobierno de la República de Chipre y fue diputado nacional. Fue elegido eurodiputado en las elecciones al Parlamento Europeo este año, y se unió a la filas del Partido Popular Europeo (PPE) en la Eurocámara. En la Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker (2014-2019) fue nombrado comisario de ayuda humanitaria y gestión de crisis. El pasado 24 de octubre fue encargado por la UE de coordinar las acciones del bloque comunitario en la crisis del ébola, que golpea especialmente a Guinea, Liberia y Sierra Leona, con un balance de víctimas mortales que ya supera las 7.580, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En esta entrevista con el portal EurActiv advierte de que «sólo podremos vencer al ébola si invertimos en la reconstrucción de los sistemas de salud de los países afectados».
–Las últimas noticias sobre la crisis del ébola en África son alarmantes. La cifra de nuevos casos de infección y víctimas en Sierra Leona no para de aumentar. ¿La respuesta de la comunidad internacional, se ajusta a la realidad sobre el terreno?
–Así es, las cifras son inquietantes: hay casi 8.000 casos en Sierra Leona. Se ha producido un incremento exponencial de casos de contaminación en ese país. La situación mejora, sin embargo, en otras regiones. Por ejemplo en Liberia. En ese país, donde se registraron los primeros casos, la tasa de nuevas infecciones está bajando, pero la enfermedad vuelve a resurgir en varios puntos. Esto demuestra que todavía estamos lejos de haber logrado doblegado a la enfermedad. Nuestra acción tiene que reforzarse, y tenemos que ser más flexibles y dinámicos.Es verdad que la comunidad internacional subestimó la amenaza. La buena noticia, sin embargo, es que la acción se ha incrementado desde entonces de manera significativa, sobre todo en estos últimos dos meses, y se están obteniendo resultados. La UE reaccionó ante la emergencia desde el primer momento, aumentando sus fondos humanitarios y desplegando a expertos sobre el terreno, adaptando la ayuda al desarrollo. Pero la atención internacional en relación con la epidemia aumentó en intensidad en estos últimos meses. Por eso, quienes primero intervinieron (en la crisis) tuvieron problemas para afrontar la dimensión de la epidemia.
–¿Cómo intensificará Europa su ayuda?
–Aplaudo el hecho de que los Estados miembros envíen más personal sanitario sobre el terreno. En el marco del mecanismo europeo de cooperación para la protección civil, en paralelo con las operaciones del centro de coordinación de emergencias (de la UE), tenemos que garantizar el funcionamiento de puentes aéreos (humanitarios) para abastecer sin interrupción a África occidental. Financiamos las tareas esenciales de las organizaciones que luchan contra la epidemia sobre el terreno y, por supuesto, la investigación de una vacuna.
–¿Hay suficiente personal sanitario?
–Cuando quedó claro que la evacuación médica del personal sanitario internacional era una condición indispensable para el despliegue de personal sanitario internacional, la Comisión Europea puso en marcha el sistema Medevac, que garantiza la evacuación rápida de todos los trabajadores sanitarios internacionales a hospitales situados en Europa cuando sea necesario. Esto motiva al personal médico a sumarse a la acción y a reforzarla. No obstante, necesitamos urgentemente más personal.
–¿Cómo se garantiza una ayuda a largo plazo?
–Uno de nuestros retos es garantizar que la acción internacional sea duradera. El compromiso europeo es fuerte y a largo plazo. Solo podremos vencer al ébola si invertimos en la reconstrucción de los sistemas de salud de los países afectados, y si nos ocupamos de los efectos sociales de la epidemia, como la interrupción en la educación. Pero, en definitiva, la victoria contra el ébola sólo será posible si se desarrolla sobre el terreno, en los tres países afectados. Por ello tenemos que impulsar una cooperación más estrecha con los países situados en la región (África occidental). De hecho, este problema figurará en el orden del día de la reunión de alto nivel sobre el ébola que se realizará a comienzos de 2015.
Noticias relacionadas