Las alergias más comunes a alimentos
Frutas y verduras, frutos secos, marisco y pescado son las más comunes en adultos, mientras que en los niños destacan también el huevo y la leche
Actualizado: GuardarFrutas y verduras, frutos secos, marisco y pescado son las más comunes en adultos, mientras que en los niños destacan también el huevo y la leche
1234567Frutas y verduras
En el área mediterránea, las frutas y verduras son los alimentos que más alergias provocan en los adultos, especialmente el melocotón. También provocan alergias las siguientes proteínas:
PR-2: Plátano, patata, tomate.
PR-3 (quitinasas): Castaña, aguacate, plátano.
PR-4 (quitinasas): Nabo, saúco.
PR-5 (taumatina): Manzana, cereza, pimiento, kiwi, uva.
PR-10 : Manzana, cereza, albaricoque, pera, apio, zanahoria, avellana patata, perejil.
PR-14 (Proteínas transportadoras de lípidos): Melocotón, manzana, cereza, albaricoque, ciruela, soja, espárrago, lechuga, uva y zanahoria.
Profilinas: Gran variedad de frutas y hortalizas.
Proteasas: Papaya, higo, piña, kiwi, soja, melón.
Este tipo de hipersensibilidad tiene un componente genético y puede aparecer en cualquier época de la vida. Además, en el caso de las frutas y las verduras, está relacionada con la alergia respiratoria al polen.
Frutos secos
En los adultos, es la segunda alergia alimentaria más frecuente. En Europa la avellana es el fruto seco que más problemas alérgicos ocasiona y en España, hay estudios que apuntan a la almendra y la nuez como los más frecuentes, según la Asociación Española Personas con Alergia a Alimentos y Látex ( Aepnaa), que también señala que la sensibilización a frutas frescas, sobre todo de la familia de las rosáceas (melocotón, albaricoque...) suele estar asociada a la alergia a frutos secos.
Marisco
El marisco es otro de los alimentos que provoca alergias en adultos con más frecuencia, especialmente los crustáceos (camarones, langosta, gambas, cigalas, nécoras...). Le siguen los moluscos, clasificados en bivalvos (mejillones, almejas, ostras), gasterópodos (caracoles, bígaros/minchas) y cefalópodos (calamar, sepia, pulpo). Los alérgicos al marisco no tienen porqué sufrir también alergia al pescado, sin embargo sí se ha encontrado un mayor riesgo de tener alergia a los ácaros, ya que tienen proteínas similares al marisco.
Pescados
Es el alimento responsable del 12-14% de alergias en adultos en España. El gallo, la merluza y la pescadilla son los que más reacciones alérgicas producen, según informa Aepnaa. La alergia puede desencadenarse por las propias proteínas del pescado, la histamina que puede contener y el parásito anisakis.
Legumbres
La alergia a legumbres es más común entre los niños que en los adultos. La lenteja, el guisante, el cacahuete, la soja y el altramuz son las especies que más reacciones producen. En concreto, entre la población infantil alérgica en España, la lenteja es la responsable de la mayoría de las reacciones alérgicas (78%), seguida del garbanzo (72%) y cacahuete (33%), según Aepnaa.
Proteínas del huevo
Es la causa más frecuente de alergias en niños. Suele aparecer antes de los dos años de vida y desaparece en los primeros 6 años. Aunque la yema de huevo tiene diversas proteínas, la clara contiene los alérgenos mayores. Desde la Aepnaa advierten de que el huevo o sus proteínas también pueden encontrarse en productos de pastelería o bollería en general, pan, pastas, fiambres, patés, embutidos, sucedáneos de huevo, caramelos, helados, cremas, flanes, quesos, gelatinas, consomés, sopas, algunas margarinas y salsas.
La inmunoterapia oral, especialmente con huevo y leche en niños, se está perfilando como un tratamiento eficaz. Consiste en administrar poco a poco, bajo vigilancia médica, cantidades cada vez mayores del alérgeno que provoca rechazo para modular la respuesta inmunitaria y conseguir la tolerancia a ese alimento.
Proteína de la leche
Por detrás del huevo y el pescado, es el alimento que más alergia provoca en la población infantil. No hay que confundir la alergia a la proteína de la leche con la intolerancia a la lactosa, un azúcar de la leche. Al igual que con el huevo, se está popularizando la inmunoterapia oral en niños como tratamiento para superar esta alergia. Las proteínas de leche de vaca se encuentran en lácteos y derivados, pero, desde la Aepnaa informan de que también están presentes en otros productos manufacturados como pan, fiambres, embutidos, pescados congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos.