El fenómeno de «el Niño» vuelve después de cinco años

Las agencias meteorológicas de Japón, Australia y EE.UU. detectan este temido fenómeno que trae inundaciones a Latinoamérica y sequía a Asia

El fenómeno de «el Niño» vuelve después de cinco años efe

pablo m. díez

Provoca lluvias torrenciales e inundaciones en Latinoamérica y largas sequías en el Sudeste Asiático, afectando a millones de campesinos y marineros que ven destrozados sus cultivos y mermados sus bancos de pesca. Se trata de “El Niño”, el temido fenómeno meteorológico que consiste en un calentamiento del agua en el Pacífico por un cambio de las corrientes marinas que provoca anomalías climáticas y causa estragos en sus dos orillas.

Por primera vez desde hace cinco años, la Agencia Meteorológica de Japón ha detectado que “El Niño” había vuelto a repetirse entre junio y agosto, continuando hasta el pasado mes de noviembre. En octubre, la misma Agencia ya advirtió de que había más de un 50 por ciento de posibilidades de que este invierno se formara dicho fenómeno, que aparece en ciclos de entre tres y cinco años. Pero los meteorólogos nipones no han podido predecir de momento la intensidad que traerá “El Niño” esta vez ni si se prolongará hasta la primavera.

Su aviso, el primero por parte de un servicio meteorológico de peso, confirma los temores sobre la reaparición de este fenómeno, que se esperaba para el presente año. Tras la alerta lanzada por Japón, Australia ha detectado que las actuales circunstancias climáticas sugieren que “El Niño” podría manifestarse durante los próximos tres meses. Por su parte, Estados Unidos ha calculado que hay un 65 por ciento de posibilidades de que dicho fenómeno aparezca en el Hemisferio Norte durante el invierno y hasta la primavera.

Haciendo honor a su nombre, “El Niño” se manifiesta antes de las Navidades, como descubrieron los pescadores del puerto de Paita, al norte de Perú, al observar que las aguas del Pacífico se calentaban algunos años por esas fechas, haciendo que desaparecieran los bancos de peces. Asociándolo desde entonces al nacimiento de Jesús, le dieron el apodo de “El Niño” a este singular fenómeno meteorológico, que vuelve a amenazar su modo de vida.

Ampliamente estudiado por los expertos, su patrón cíclico provoca en Latinoamérica una alteración de las corrientes marinas que causa una intensa formación de nubes y periodos muy húmedos con baja presión atmosférica, dañando los cultivos y generando pérdidas millonarias a la agricultura.

Mientras tanto, en el Sudeste Asiático escasean las lluvias por el enfriamiento del Océano Pacífico, que reduce la formación de nubes y da lugar a periodos muy secos con alta presión atmosférica. Como consecuencia, la sequía también arruina los cultivos y trae aún más miseria a la vida de los sufridos campesinos en esta parte del mundo, que ya temen una nueva llegada de “El Niño”.

El fenómeno de «el Niño» vuelve después de cinco años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación