Los españoles ven peor preparado al profesor universitario que al maestro

Un estudio cuestiona la eficacia de las universidades al formar profesionales

Los españoles ven peor preparado al profesor universitario que al maestro jesús spinola

manuel trillo

La sociedad española urge un cambio en las universidades. Aunque no llegan a suspender, obtienen un aprobado raspado, del 5,5, en la valoración sobre la eficacia con que cumplen «los objetivos que tienen encomendados» y sus profesores están peor preparados para dar clases que los de la primaria o secundaria, según los resultados de una encuesta realizada por la Fundación Europea Sociedad y Educación.

Este estudio sobre las opiniones de los españoles sobre sus universidades, realizado a partir de 1.200 entrevistas online a personas de entre 18 y 70 años y presentado ayer, revela que existe «un amplio margen de mejora», según uno de los autores del estudio, el sociólogo Víctor Pérez-Díaz.

Los encuestados consideran que, entre los fines prioritarios de las universidades, el primero es formar a buenos profesionales, seguido de las tareas de investigación e innovación. Pues bien, la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos recibe «una nota relativamente baja», reconoce el estudio en sus conclusiones, al quedarse en un 5,5 sobre 10. Una valoración solo algo superior es la otorgada a la calidad de la enseñanza universitaria , con un 6,1.

Sobrecualificación

El documento abunda en la sobrecualificación, ya que un 41,7% de los trabajadores con título universitario entiende, de manera subjetiva, que posee un nivel educativo superior al requerido para su puesto de trabajo.

Para los encuestados, la utilidad de la formación universitaria para el acceso al mundo laboral se valora en un 6 y la satisfacción media con sus estudios universitarios, tanto de los ya titulados como de los estudiantes actuales, apenas supera el 6 sobre 10.

La nota que otorgan a los profesores de universidad no es mucho mejor. El propio estudio califica de «sorprendentes» los resultados

La propia comunidad universitaria pone un suspenso al sistema de acceso a la docencia

sobre este aspecto, ya que «la evaluación de los profesores universitarios resulta inferior a la de los maestros y la de los profesores de secundaria, a pesar de que el prestigio social de los primeros es superior». La calificación para los docentes universitarios en su nivel de preparación para dar clases es de un 6,2, mientras que la de los maestros se sitúa en el 7,2 y la de los profesores de secundaria en el 7,0. La valoración es aún peor en cuanto al nivel de vocación, ya que se les concede un 5,7, frente al 7,0 de los maestros y el 6,6 de los profesores de secundaria.

Financiación

En la encuesta se preguntó también por la financiación pública de las universidades. La mayor parte de los entrevistados, un 36,3%, defienden la «gratuidad universal», si bien un 29,3% abogan por reservar la gratuidad solo para «quienes no tienen medios» y un 27,5% por préstamos a bajo interés para quienes carecen de esos medios. No obstante, «se observa un nivel bajo de conocimiento acerca de la aportación de los estudiantes a la financiación de sus estudios enla universidad pública».

A pesar del «potencial de cambios razonables» que se desprende del estudio, Pérez-Díaz cree que «no se sabe en qué dirección ir» y se aprecian «ciertas confusiones y contradicciones». En este sentido, no hay una opinión claramente partidaria de que las

universidades públicas disfruten de autonomía en varios asuntos fundamentales de la vida universitaria. «Son más los que perfieren que su modo de gobierno sea el mismo que los que prefieren que cada universidad pueda elegir el suyo y también son algunos más los que creen que el estatuto y tipología del profesorado deben ser los mismos en todas las universidades, frente a los partidarios de que cada una decida al respecto.

Junto a este estudio se presentó otra encuesta sobre la opinión de los propios miembros de la comunidad universitaria, enmarcado en los trabajos que se realizaron en toda Iberoamérica con motivo del III Encuentro de Rectores organizado por la red Universia el pasado verano en Río de Janeiro. En los resultados de este sondeo, «los encuestados muestran dudas sobre si el sistema de acceso al profesorado es adecuado para seleccionar a los mejores docentes», lo que obtiene un suspenso (4). También se cuestiona el grado de autonomía (5), los modelos de gobierno (5) y la eficacia en la gestión administrativa (5).

Los españoles ven peor preparado al profesor universitario que al maestro

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación